Milei pone en marcha su propia versión criolla del FBI

La nueva agencia estará enfocada en combatir el crimen organizado, pero organismos de derechos humanos y figuras opositoras advierten sobre posibles violaciones a las libertades individuales.
El presidente Javier Milei junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron ayer el Departamento Federal de Investigación (DFI), un organismo que replica la imagen y el estilo del FBI estadounidense. Creado por decreto, el DFI funcionará dentro de la Policía Federal con la misión principal de investigar delitos complejos, aunque no se brindaron detalles específicos. Como gesto simbólico, estuvo presente Rick Hernández, representante del FBI en Argentina, durante el acto oficial.
Según el Gobierno, esta nueva dependencia se inspira en el espíritu transformador del fallecido director del FBI, Edgard Hoover, y se enfocará en la lucha contra el crimen organizado, concentrando gran parte de la estructura de la Policía Federal —un 80%, según fuentes oficiales— en esta unidad especializada.
Sin embargo, el anuncio generó preocupación entre organizaciones de derechos humanos como el CELS, que cuestionaron el decreto 383/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial. En un comunicado, el CELS alertó que la reforma podría facultar a agentes a realizar espionaje y detenciones sin autorización judicial, además de habilitar un patrullaje digital que implicaría un sistema de control “ultrarepresivo”.
Por su parte, referentes opositores salieron a criticar duramente la medida. Myriam Bregman, ex diputada y referente del PTS, acusó a Bullrich y Milei de imponer “un régimen autoritario por encima de jueces y legisladores”, con poderes para espiar y reprimir a manifestantes sin controles judiciales. Mientras que el diputado radical y ex juez federal Fernando Carbajal calificó el decreto como un “Estado de sitio virtual”, que legitima detenciones arbitrarias y consolida un “gobierno autoritario”.
Desde el Ejecutivo descartaron esas críticas y destacaron que el DFI será “una policía de investigación, no de comisarías”, orientada a enfrentar delitos federales con equipos y profesionales capacitados. En la presentación, realizada en el predio de la Policía Montada en Palermo, estuvieron presentes funcionarios, legisladores y magistrados vinculados al ámbito judicial y de seguridad.
Entre los asistentes se encontraron Karina Milei, Guillermo Francos, los ministros Mariano Cúneo Libarona, Mario Lugones, Luis Petri, y figuras políticas como Martín Menem y Carolina Losada, presidenta de la Comisión de Seguridad Interior. También estuvieron presentes destacados camaristas y jueces federales, algunos de los cuales fueron objeto de denuncias por parte de la actual ex presidenta, cuya situación judicial también fue protagonista en paralelo a la ceremonia.
Durante el acto, el jefe de Gabinete Guillermo Francos afirmó que el financiamiento del nuevo organismo saldrá del presupuesto nacional, aunque admitió no contar con cifras precisas. El presidente Milei resaltó la importancia de capacitar al personal en técnicas de investigación y ciencia computacional, tomando como modelo los sistemas de seguridad de Estados Unidos e Israel, para no quedar “en desventaja frente a narcotraficantes y terroristas”.
Bullrich adelantó que el DFI tendrá la tarea de crear un mapa de las organizaciones criminales y que sus integrantes contarán con formación y estética acordes a la imagen que se busca proyectar, similar a la que suele mostrar el FBI en producciones cinematográficas. La fuerza estará capacitada para acompañar allanamientos, realizar operaciones encubiertas y desarrollar inteligencia criminal.
El decreto que oficializa esta reforma operativa a la Policía Federal fue difundido en las últimas horas y entró en vigencia desde este martes, generando debate sobre sus alcances y posibles implicancias en materia de derechos civiles.