Economía y BCRA enfrentan nuevo test con el dólar
Tras la suba del dólar y la finalización de la liquidación agro, Economía y BCRA aplican medidas para estabilizar el mercado cambiario y controlar la inflación.

Después de una semana de alta volatilidad en tasas y el dólar, el Gobierno encara un nuevo desafío con la finalización de la liquidación anticipada de divisas del agro, que este martes llega a su fin.
En julio se liquidaron más de US$ 3.000 millones, pero el volumen podría bajar de US$ 200 a US$ 100 millones diarios. El dólar mayorista cerró en $1.283 y el minorista alcanzó los $1.300, con una suba del 11% en 30 días.
El Tesoro ha comprado US$ 900 millones para acercarse al objetivo de reservas pactado con el FMI de US$ 3.000 millones para septiembre 30. Sin embargo, el mercado seguirá atento a la demanda del sector público y privado, con riesgos de presiones cambiarias.
La reciente aceleración del dólar se vinculó a la mala gestión en el desarme de las letras LEFIs por parte del equipo económico, que inyectó $10 billones, desplomó las tasas y presionó la moneda.
Para estabilizar, el Gobierno aplicó varias medidas: reflotó pases remunerados al 36%, vendió letras Lecap para subir tasas, ofreció futuros de dólar para controlar la devaluación y aumentó encajes bancarios.
Estas acciones lograron estabilizar el tipo de cambio y reducir riesgos, aunque con costos: el Tesoro pagó una tasa anual promedio del 45,13%, superior al 33,63% previo, extendiendo plazos de deuda.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, defendió la salida de las LEFIs calificándola como la eliminación de un “subsidio” a bancos. Reconoció volatilidad, pero aseguró que el costo-beneficio es positivo para la estabilidad macroeconómica.
Enlaces internos sugeridos
- Suba del dólar y su impacto en la economía argentina
- Medidas del Banco Central para controlar la inflación
- Objetivos de reservas pactados con el FMI