Gobierno homologó paritaria de UOM sin sumas fijas

La Secretaría de Trabajo homologó parcialmente la paritaria UOM para abril-agosto, dejando fuera las sumas fijas con aportes solidarios para la obra social.

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM, pero excluyó las sumas fijas

Después de dos meses de negociaciones, el Gobierno nacional convalidó parcialmente la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, homologó los aumentos salariales del período abril-agosto 2025, pero dejó afuera las sumas fijas no remunerativas que incluían un aporte solidario para la obra social del gremio.

¿Qué se aprobó y qué no?

El acuerdo, firmado el 4 de junio, establecía un incremento del 7,6% en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), junto a cinco sumas fijas no remunerativas: $30.000 para abril y $25.000 para los meses siguientes. Estas sumas incluían una cuota solidaria del 3% del empleado y 6% del empleador, destinada a financiar la obra social de la UOM.

Sin embargo, Economía objetó el acuerdo por superar la pauta oficial (1% mensual) y por intentar aplicar aportes sobre montos no remunerativos, lo que es ilegal según la normativa laboral.

“Esa parte del convenio no se homologó porque los aportes y contribuciones no pueden aplicarse a las sumas no remunerativas”, indicaron fuentes oficiales.


Acuerdo parcial para evitar el conflicto

La homologación se logró gracias a un esquema flexible, similar al aplicado con Camioneros: el líder de la UOM, Abel Furlán, aceptó que las pymes puedan pagar en cuotas las sumas fijas no convalidadas.

Esto permitió destrabar un conflicto que incluyó movilizaciones del gremio ante la Secretaría de Trabajo y una fuerte presión de la CGT para forzar la reunión entre Furlán y funcionarios.

Cámaras que firmaron vs. cámaras que no

El acuerdo fue firmado por:

  • ADIMRA
  • AFARTE
  • CAIAMA
  • FEDEHOGAR
  • AFAC

Pero no por CAMIMA, que representa a las pequeñas y medianas industrias del sector. Su presidente, José Luis Ammaturo, advirtió que la paritaria ponía en riesgo la viabilidad económica de las pymes y el empleo.


Claves del conflicto

  • El aumento del 3,3% para abril superaba la pauta oficial.
  • Las sumas fijas pretendían incluir aportes sindicales no permitidos.
  • La falta de firma de CAMIMA obstaculizaba la homologación.
  • Hubo presión gremial y política para destrabar el conflicto.
  • Solo se homologó la parte proporcional del aumento.

Conclusión

El conflicto entre la UOM y el Gobierno expone las tensiones entre el ajuste fiscal oficial y los reclamos salariales. Aunque se logró una solución parcial, la exclusión de las sumas fijas puede generar nuevos reclamos gremiales, especialmente si persisten los problemas financieros de la obra social del sindicato.


Enlaces internos sugeridos:

Enlace externo sugerido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *