Tasas altas frenan crédito y desaceleran la economía
La suba de tasas impacta en el crédito y la actividad, con bancos más selectivos y caída en consumo, ventas y financiamiento empresarial.

La economía muestra señales de enfriamiento
El endurecimiento de la política monetaria ya impacta sobre la economía real. Sectores como el inmobiliario y las economías regionales registran menor actividad y ventas, a medida que los créditos se vuelven más restrictivos.
Caída en consumo y actividad
En agosto, la actividad bonaerense cayó 1,4%, mientras Santa Fe acumuló una baja de 2,6% entre marzo y junio. Córdoba registró una disminución de 3% en ventas de unidades y 9% en rentabilidad, con un ticket promedio de $103.400, por debajo de los $122.300 de julio.
Crédito más restrictivo y menor financiamiento
Los préstamos al consumo crecieron a su ritmo más bajo en más de un año, y la morosidad del sistema alcanzó 5,2%. El financiamiento a empresas cayó 2,3% y los adelantos de cuenta corriente retrocedieron 10,3%. Según Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, las tasas de adelantos promediaron 76% anual, reduciendo el crédito del sector privado de $9,6 billones a $7,4 billones.
Impacto en el mercado inmobiliario y automotriz
Los bancos analizan con cautela sus líneas de financiamiento hipotecario y algunas entidades, como Ciudad, pausaron temporalmente su oferta. La compra de autos nuevos con planes a tasa cero se redujo y el patentamiento de maquinaria agrícola cayó 45% en agosto.
Perspectivas para lo que resta del año
Empiria y Equilibra proyectan que la retracción se mantendrá hasta fin de año, mientras Fundación Mediterránea señala que la economía entra en un freno por la combinación de menor crédito y consumo.