El Tesoro absorbió $3,8 billones en una licitación
El Gobierno colocó $3,8 billones en una licitación extraordinaria para bancos con tasa TAMAR +1%. Buscan reforzar el apretón monetario y contener la volatilidad.

El plan de Caputo, a prueba: el Tesoro colocó $3,8 billones en una licitación “fuera de agenda”
En el marco del apretón monetario impulsado por el Gobierno, el Tesoro Nacional logró este lunes colocar $3,8 billones en una licitación extraordinaria destinada exclusivamente a bancos. El instrumento elegido fue un bono atado a la tasa TAMAR con vencimiento el 28 de noviembre, que se adjudicó con un adicional de 1%.
Una licitación atípica
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que se recibieron ofertas por $3,799 billones y se adjudicaron $3,788 billones. La operación fue interpretada en la City como una movida para absorber los pesos que no habían sido renovados la semana pasada, estimados en casi $6 billones.
Analistas de Puente señalaron que se trató de una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos, a un spread más bajo (1%) respecto de las últimas subastas (6-7,5%). Pese a ello, remarcaron que la tasa real sigue siendo elevada en términos históricos.
Bancos forzados a participar
Con la nueva suba de encajes del Banco Central —que pasaron del 45% al 50%— los bancos estaban obligados a elegir entre dejar los fondos inmovilizados al 0% en el BCRA o volcarlos a esta colocación. Según Gabriel Caamaño, de Outlier, eso explica que las entidades se vieran “forzadas” a entrar.
De todas formas, quedó un remanente cercano a $2 billones, lo que refleja que las necesidades de efectivo mínimo eran mayores al monto licitado. Para Justina Gedikian, de Cohen, el resultado fue positivo ya que permite al Tesoro alcanzar un rollover del 86% en agosto.
Volatilidad de tasas en pesos
La jornada mostró una fuerte volatilidad en las tasas cortas. La caución arrancó en 55% y se desplomó al 2% al cierre. Operadores explicaron que el cambio normativo del BCRA —que ahora exige la integración de encajes de manera diaria en lugar de promedios— obligó a los bancos a cerrar posiciones antes de tiempo, dejando un exceso de oferta hacia el final de la rueda.
Desde Aurum coincidieron en que esta dinámica genera “poca previsibilidad para las estrategias de fondeo”, aunque no descartan que las tasas vuelvan a empinarse en las próximas ruedas.
🔗 Más economía en la sección Finanzas