Negocios narco detrás del fentanilo contaminado
Documentos oficiales y pericias señalan irregularidades y posibles desvíos de fentanilo con protección política.

El caso del fentanilo contaminado que causó 96 muertes en Argentina genera sospechas de maniobras narco con protección política. Documentos oficiales y expertos judiciales indican que HLB Pharma y Laboratorios Ramallo manipularon irregularmente esta droga, mientras falsificaban habilitaciones municipales.
Investigaciones y pruebas
Pericias de ANMAT, INAME y el Ministerio de Seguridad detectaron irregularidades en la producción y distribución del fentanilo. Se hallaron once kilos de la sustancia en laboratorios y droguerías del holding, suficiente para un millón de dosis potencialmente letales.
El laboratorio presentó pruebas de destrucción de cinco kilos de fentanilo vencido, avaladas por escribana, pero sin supervisión estatal. La trazabilidad de la droga no coincidía con los registros internos ni con los reportes a autoridades.
Posibles responsabilidades políticas
Fuentes oficiales destacan fallas en los controles de ANMAT e INAME. El presidente Javier Milei señaló públicamente que Furfaro debía ser detenido y que su relación con exfuncionarios K podría haberle otorgado sobreprotección.
El ministro de Salud, Mario Lugones, advirtió sobre posibles responsabilidades de los organismos de control y confirmó irregularidades en la fiscalización de ANMAT e INAME.
Contexto y antecedentes
Ariel García Furfaro, titular de HLB Pharma y Ramallo, habría incrementado su fortuna gracias a vínculos políticos. La venta de los laboratorios a Sebastián Nannini, cercano a un intendente del PJ, reaviva la preocupación sobre maniobras de desvío de fármacos.
Las investigaciones continúan para determinar la extensión de los desvíos y si la producción de fentanilo estuvo vinculada al narcotráfico dentro de redes protegidas políticamente.
Enlaces internos: Regulación de precursores químicos en Argentina
Enlaces externos: Informe ANMAT sobre fentanilo