Fentanilo contaminado: la Justicia vincula 68 muertes
La Justicia detectó que se administraron 33.731 ampollas de fentanilo contaminado, relacionado con 68 muertes. Otros 20 casos están bajo investigación.

La Justicia avanza en la causa del fentanilo contaminado. Según la investigación federal en curso, al menos 33.731 ampollas del medicamento fueron aplicadas a pacientes en hospitales y clínicas de Argentina. Hasta ahora, se asocia el producto con 68 muertes confirmadas, mientras que otros 20 casos continúan en estudio.
El juez Ernesto Kreplak, a cargo del expediente, dictó un embargo general de bienes y prohibición de salida del país a 24 personas ligadas a los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. El motivo: evitar riesgos de fuga y asegurar los activos involucrados en el presunto delito.
🔬 ¿Qué se descubrió?
El fentanilo contaminado pertenece al lote 31202, producido el 18 de diciembre de 2024. La ANMAT prohibió su uso el 11 de mayo de 2025 a través de la disposición 3156/2025, debido a la presencia de bacterias peligrosas como Klebsiella y Ralstonia.
De las 154.530 ampollas elaboradas, todas fueron vendidas. Según la causa judicial, más de 33 mil fueron aplicadas a pacientes graves en hospitales del país.
👶 El caso de Giovanni: un bebé en riesgo
Uno de los casos más dramáticos es el de Giovanni, un recién nacido en Córdoba que fue sedado con fentanilo contaminado. El 9 de mayo, el bebé sufrió una descompensación severa. La alerta de la ANMAT ese mismo día ayudó a explicar su grave estado de salud. La bacteria detectada en su organismo fue Klebsiella, idéntica a la encontrada en el medicamento.
“Hicieron hisopados en toda la clínica y nadie tenía esa bacteria, ni yo. Solo Giovanni. Supimos entonces que era el fentanilo”, relató la madre del niño al medio local La Voz.
🏥 Más clínicas bajo sospecha
La Clínica Vélez Sarsfield de Córdoba adquirió 1.700 ampollas del lote cuestionado. Enviaron al juzgado cuatro historias clínicas, una de ellas con resultado fatal. Sin embargo, los investigadores creen que hay más muertes no informadas.
En el Hospital Italiano de La Plata, por ejemplo, se administraron 1.300 ampollas y se reportaron 15 fallecidos. Tomando ese parámetro, se sospecha que podría haber al menos más víctimas en Córdoba.
📋 ¿Quiénes están imputados?
Los principales sospechosos incluyen a Ariel García Furfaro, titular de HLB Pharma, y otros miembros de su familia: Damián y Diego García Furfaro, su madre Nilda Furfaro y su abuela Olga Luisa Arena. También hay directores técnicos y personal responsable del control de calidad de los laboratorios involucrados.
Todos ellos podrían ser procesados por el delito de homicidio culposo y comercialización de productos adulterados. El expediente está caratulado como “Infracción a la Ley de Medicamentos y Homicidio”.
🧬 El rol del Instituto Malbrán
El Instituto Malbrán analiza los hemocultivos de los pacientes fallecidos. El objetivo es confirmar si las bacterias encontradas en los cuerpos son genéticamente iguales a las presentes en el fentanilo del lote 31202.
Las pericias del Cuerpo Médico Forense también apuntan en la misma dirección: determinar una conexión directa entre el medicamento contaminado y los fallecimientos.
📈 Datos oficiales del brote
Según el Boletín Epidemiológico Nacional N°767, hasta el 1 de agosto se confirmaron 67 casos en 19 instituciones de salud:
- 46 casos en Santa Fe
- 19 en la Provincia de Buenos Aires
- 2 en la Ciudad de Buenos Aires
Se notificaron 48 muertes en 11 establecimientos, aunque para el juzgado ya son 68 las víctimas fatales. La diferencia estaría en casos aún no registrados en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
💊 ¿Qué es el fentanilo y por qué es tan peligroso?
El fentanilo es un opioide sintético, entre 50 y 100 veces más potente que la morfina. Se usa en unidades de terapia intensiva (UTI) para la sedación de pacientes críticos, especialmente aquellos que están intubados.
En condiciones normales, es una herramienta indispensable para el manejo del dolor agudo. Sin embargo, su uso requiere control estricto. Un error en la cadena de producción, como el que ocurrió aquí, puede ser fatal.
🔗 Enlaces internos sugeridos:
- Qué es el fentanilo y por qué preocupa su uso en Argentina
- Cómo trabaja el Instituto Malbrán en casos de brotes sanitarios
- El rol de la ANMAT y su capacidad de control