UBA desarrolla IA que analiza cómo leen los chicos

La herramienta mide la fluidez lectora y detecta dificultades para personalizar la enseñanza en escuelas argentinas.

Innovación en educación con Inteligencia Artificial

Un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA) de la UBA está desarrollando un sistema de IA capaz de “escuchar” y analizar cómo leen los alumnos. La herramienta busca detectar de manera temprana dificultades de aprendizaje y permitir que los docentes intervengan a tiempo, mejorando la alfabetización inicial y la comprensión lectora.

El proyecto se inició hace dos años utilizando audios de estudiantes de Mendoza, con el objetivo de entrenar la IA para identificar errores de lectura y medir la velocidad y precisión de manera automática. Según los especialistas, ningún alumno debería finalizar primer grado leyendo menos de 40 palabras por minuto, lo que convierte a la fluidez lectora en un indicador crítico de desempeño académico.

Funcionamiento del sistema

La IA procesa grabaciones de los alumnos y calcula la cantidad de palabras leídas correctamente por minuto, la métrica estándar de fluidez. A futuro, cuando el sistema haya sido entrenado con distintos tipos de errores, también podrá ofrecer retroalimentación más detallada sobre los desafíos específicos de cada estudiante.

Juan Kamienkowski, investigador del Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA y el CONICET, explicó que la técnica es distinta a los sistemas de subtitulado de plataformas como YouTube: “No buscamos corregir lo que los chicos dicen, sino identificar los tipos de errores que cometen durante la lectura”.

Aplicación para docentes y provincias

El siguiente paso del proyecto será desarrollar una aplicación que permita grabar, procesar y almacenar los audios directamente en las escuelas. Esta herramienta estará disponible para todas las provincias y servirá para apoyar la implementación del Plan Nacional de Alfabetización.

El equipo trabaja junto a especialistas como Jazmín Vidal, Octavio Castro, Luciana Ferrer y Pablo Riera, y colabora con organizaciones externas como la asociación Dale! y la Fundación Natura para recolectar datos y coordinar con los sistemas educativos provinciales.

IA contra el abandono escolar

Además de la fluidez lectora, el laboratorio desarrolla otra IA que detecta tempranamente riesgos de abandono escolar. Utilizando datos en tiempo real del sistema educativo de Mendoza, el sistema genera un semáforo que indica la probabilidad de que un alumno deje la escuela, permitiendo que la política pública intervenga antes de que se concrete la desvinculación.

Kamienkowski destacó que la transferencia de tecnología incluye capacitación de personal provincial para administrar el sistema localmente, asegurando que los avances en IA educativa se mantengan sostenibles y replicables en todo el país.

Colaboraciones y experiencias internacionales

El proyecto fue presentado en el encuentro “Aprendizajes efectivos con IA en alfabetización y matemática”, organizado por la Universidad Austral, junto a otras experiencias de IA en educación, como las de Finlandia con la plataforma Eduten. La iniciativa cuenta con el respaldo de autoridades educativas, del BID y del rectorado de la universidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *