Tras el fin del cepo, las empresas se volcaron a tomar deuda y reactivaron el mercado de capitales

El levantamiento del cepo cambiario a mediados de abril trajo un impulso decisivo al financiamiento corporativo: en mayo se registraron 26 emisiones de obligaciones negociables (ON), un 50% más que en abril, destacándose especialmente las colocaciones en dólares, incluyendo tres operaciones en el exterior.
Según un informe de PwC Argentina, la incertidumbre cambiaria previa al anuncio del levantamiento del cepo generó una fuerte contracción en abril, especialmente en las ON en dólares, con una caída del 50% en montos nominales. Sin embargo, en mayo se revirtió la tendencia gracias a una mayor estabilidad cambiaria y monetaria.
“Tras la volatilidad de abril, en mayo comenzó a notarse una recuperación en el financiamiento corporativo, incluso con algunas emisiones internacionales”, explicó Juan Tripier, director de Deals de PwC. En tanto, Juan Pablo Herrero Vidaña agregó que, si bien las colocaciones siguen siendo de corto plazo y con tasas altas en pesos, la estabilización macroeconómica podría alentar operaciones más prolongadas en el tiempo y con tasas en descenso.
Entre las colocaciones más relevantes del mes se destacan tres emisiones internacionales: Pampa Energía emitió US$ 340 millones con una tasa del 8%, Pluspetrol colocó US$ 450 millones al 8,75%, y Telecom Argentina logró captar US$ 800 millones a una tasa del 9,5%.
En cuanto a los fideicomisos financieros, abril había marcado un pico de actividad con 12 emisiones por un total de $220.709 millones —el nivel más alto desde diciembre de 2024—, pero en mayo este segmento retrocedió cerca del 50% en volumen, con apenas siete operaciones.
El informe también advierte que la curva de tasas en pesos se vio afectada por el nuevo contexto macroeconómico. Las tasas Badlar y Tamar subieron entre 400 y 500 puntos básicos tras el anuncio del fin del cepo, lo que encareció temporalmente las colocaciones en moneda local. Sin embargo, hacia fines de mayo, ambas tasas comenzaron a normalizarse en línea con la baja de la inflación.
Desde PwC concluyen que la evolución del mercado de capitales dependerá en gran medida de que se consolide la estabilidad macroeconómica y se mantenga una política cambiaria previsible durante el segundo semestre del año.