Senado restituye la ley de emergencia en discapacidad

El Senado rechazó el veto presidencial y reactivó la ley de emergencia en discapacidad hasta 2026. La norma incluye pensiones y nuevas prestaciones.

Un revés histórico al Ejecutivo

El Senado dejó sin efecto el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. Con 63 votos a favor y solo siete en contra, la oposición reunió con holgura los dos tercios necesarios y reimpuso una norma clave que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más.

Se trata de la primera vez en más de dos décadas que el Congreso desactiva un veto del Ejecutivo. La medida fue interpretada como un golpe político a la Casa Rosada, que buscaba frenar la aplicación de la norma.

Alcances de la ley

La legislación restituida declara la emergencia en discapacidad y contempla:

  • Reformulación de pensiones no contributivas.
  • Actualización de aranceles y prestaciones.
  • Compensaciones económicas para personas con discapacidad.

El objetivo central es garantizar recursos y derechos a un sector que venía reclamando por el retraso en pagos y la falta de cobertura en servicios esenciales.

Debate en el recinto

El peronista pampeano Pablo Bensusán fue uno de los primeros en cuestionar el veto: “Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda acceder a terapias o quede condenada al olvido”.

Desde la oposición dialoguista, Guadalupe Tagliaferri remarcó que “la libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. El Estado debe intervenir para derribar barreras en salud, educación e infraestructura”.

Por su parte, José María Carambia advirtió que no se permitirá al Ejecutivo evadir la aplicación de la norma: “Si no cumple esta ley, seré el primero en pedir un juicio político”.

Choque político y tensiones internas

La votación reflejó una amplia unidad opositora que incluyó a kirchneristas, radicales, macristas y bloques provinciales. En cambio, los libertarios defendieron la posición oficial. El formoseño Francisco Paoltroni intentó relativizar la situación y acusó a gobiernos anteriores de “discapacitar gente” mediante un uso indiscriminado de pensiones.

El clima se tensó cuando el jefe del Frente de Todos, José Mayans, cruzó a Paoltroni: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada”.

Finalmente, la norma fue aprobada con amplio respaldo, dejando en evidencia las dificultades del Ejecutivo para sostener mayorías parlamentarias.

Enlace recomendado (interno): Derechos de las personas con discapacidad en Argentina
Enlace recomendado (externo): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *