Se espera que el campo aporte US$ 950 millones en el último trimestre

El monto equivale a lo que el Gobierno gastó en apenas tres días para tratar de controlar el precio del dólar.

“Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, había dicho el ministro de Economía, Luis Caputo, a mediados de septiembre pasado, y luego de que el dólar empezara a dar los primeros saltos fuertes, incluso hasta rozar los $ 1.500, una marca inédita hasta aquel momento.

La frase del ministro pretendía dar a entender que el Gobierno se podría mover con total comodidad para defender las bandas cambiarias y llevar algo de tranquilidad al mercado. Pero ese poder de fuego, sin embargo, duró muchísimo menos de lo que se podía esperar, y los cálculos oficiales parecieran haber sido demasiado positivistas.

El Gobierno había tomado algo más de US$ 2.200 millones (cerca de un 30%) de los US$ 7.100 millones que llegaron luego de la eliminación temporaria de las retenciones al campo (el 90% debía ser integrados a los tres días de presentada la Declaración Jurada de Venta al exterior), hoy prácticamente ya no queda nada.

Se estima que hasta este viernes quedaban apenas algo más de US$ 300 millones, con el agregado extra de que este mes vencen pagos a organismos internacionales por un monto muy similar. Es decir, quesume da poco dinero, y por si fuera poco ya deberían tener un destino.

En este contexto, además, el Gobierno ya no podrá contar con la mano habitual que suele llegar desde el campo. Según las estimaciones que marcan algunos estudios, el mejor panorama muestra que en el último trimestre del año el agro podría aportar en concepto de retenciones cerca de US$ 950 millones, en el caso de que se liquiden todos los granos pendientes de la cosecha 2024/25.

Incluso, algunos entienden que si el ritmo de venta no es tan acelerado esos tres meses se podrían convertir en cinco.

La contrapartida de esto es cuánto le demandó al Tesoro desprenderse

Los productores todavía tienen 16,4 millones de toneladas.

de esos US$ 950 millones. Apenas tres días –según estimaciones de consultoras como LCG y Wise Capital- hicieron falta para llegar a esa marca, es decir que recuperar lo que salió durante ese lapso podría demandar entre tres y cinco meses.

De acuerdo con cifras preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se espera que la liquidación de exportaciones de granos

US$ 5.300 millones en el último trimestre de este año. En toneladas, los productores todavía tienen pendientes por vender un total de 16,4 millones, repartidos entre los 8,9 millones de maíz, los 6,2 millones de harina de soja, y los 1,2 millones de aceite de soja.

En medio de esta situación, el jueves pasado el Gobierno recibió un espaldarazo clave e inédito, en momentos en los que justamente se le complican las herramientas para encorsetar al dólar. El Tesoro de los Estados Unidos intervino en el mercado oficial de cambios a través de una operación del banco Santander, por la cual vendió los dólares del organismo y compró pesos, algo que también habrían hecho El Citi y JP Morgan.

Las estimaciones respecto de cuál sería el volumen en dólares que tocarían las exportaciones de granos y derivados para este año difieren un poco dependiendo de cada estudio, aunque por lo general se mueven entre los US$ 30.000 y US$ 31.500 millones, con lo que se estaría superando en más de un 10% la marca que se había alcanzado en 2024, siempre tomando en cuenta la medición en volumen de toneladas. Lo que podría jugar en contra, de todos modos, es la floja evolución que vienen mostrando los precios internacionales, con lo que el aporte de dólares estaría limitado por este factor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *