RIGI aprueba siete proyectos por US$ 13.000 millones

Argentina aprobó siete proyectos bajo RIGI con inversiones por US$ 13.000 millones para energía, minería y agroindustria, con incentivos fiscales y arancelarios.

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó siete proyectos con desembolsos superiores a US$ 13.000 millones. Desde su lanzamiento en octubre pasado, se presentaron 14 propuestas, y otras seis siguen en evaluación.

El objetivo del RIGI es atraer capital local e internacional ofreciendo beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a iniciativas de más de US$ 200 millones. Los incentivos incluyen reducción del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de bienes de capital, libre disponibilidad de divisas para repatriar utilidades y exenciones arancelarias en importaciones.

El último proyecto aprobado es el parque eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia y Acindar en Olavarría, con 180 megavatios de capacidad y una inversión de US$ 250 millones. Busca generar energía renovable y reducir los costos de importación de equipos, además de repagar deuda externa.

Entre los proyectos destacados se encuentran:

  • Parque solar El Quemado: YPF Luz invierte US$ 211 millones en Las Heras, Mendoza, con 305 megavatios de capacidad.
  • Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): Plan conjunto de YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol. Incluye un oleoducto de 437 km desde Allen hasta Punta Colorada, Río Negro, con inversión de US$ 2.486 millones y exportación proyectada de 500.000 barriles diarios desde 2027.
  • Southern Energy: Proyecto de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG con US$ 6.878 millones en infraestructura para recibir dos buques de licuefacción de gas natural en Río Negro y exportación como gas licuado.

El RIGI busca además enviar una señal de estabilidad a los mercados, garantizando un marco jurídico con reglas claras por 30 años. Según Mariana Schoua, presidenta de Amcham Argentina, este régimen es un “caso de excepción” y refuerza la necesidad de mejorar la macroeconomía para atraer más inversiones.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, destacó el rol del sector privado: “Podemos pintar la cancha, poner las redes y traer la pelota, pero el que juega es el sector privado”, subrayando la colaboración público-privada para impulsar la economía.

Enlaces externos sugeridos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *