Retenciones: el campo cuestiona al Gobierno y acusa a Milei de incumplir su promesa

El malestar crece entre las entidades rurales tras la decisión del Gobierno de volver a subir las retenciones a las exportaciones de soja y maíz. A partir del 1° de julio, las alícuotas pasarán al 33% y 12% respectivamente, según lo establece el decreto 439/2025 publicado el viernes en el Boletín Oficial. La medida fue duramente criticada por productores, que acusan al presidente Javier Milei de incumplir su compromiso de eliminarlas.

“Son y serán un robo con cualquier gobierno”, sentenció Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). El dirigente cuestionó la decisión oficial y apuntó directamente contra el jefe de Estado: “Prometió eliminarlas al asumir, pero no solo no lo hizo, sino que ahora posterga la baja hasta marzo de 2026. Mientras tanto, el productor ya no tiene margen”.

Kovarsky también trazó comparaciones con gestiones anteriores. Afirmó que durante el kirchnerismo hubo una embestida directa contra el agro, con cierres de exportaciones y controles, mientras que con el macrismo, aunque las retenciones volvieron por problemas fiscales, inicialmente se habían eliminado y el impacto fue positivo. “Este gobierno todavía no cumplió nada”, remarcó.

La presión tributaria y el atraso cambiario son otras de las quejas recurrentes del sector. “Exportar desde Argentina es cada vez más difícil. El tipo de cambio está planchado y los impuestos nos sacan de juego. Nuestros vecinos —Uruguay, Brasil y Paraguay— no tienen retenciones. Así es imposible competir”, advirtió.

Desde el Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó justificar la medida: “Sabemos que las retenciones son un reclamo legítimo. Pero el equilibrio fiscal todavía depende de impuestos que no creamos nosotros. Hemos bajado otros y seguimos escuchando a los sectores productivos”, dijo.

Más moderado, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, reconoció el esfuerzo del Ejecutivo para reducir la presión tributaria, aunque reiteró el pedido de eliminación de retenciones. “Tal vez hoy no estén dadas las condiciones, pero vamos a seguir insistiendo. Habrá una baja en las liquidaciones en los próximos meses, según las necesidades de los productores”, anticipó.

Antes de la entrada en vigencia del nuevo esquema, se registró una avalancha de ventas por parte del sector agroexportador. Entre el jueves y viernes se liquidaron entre US$ 6.000 y US$ 7.400 millones, una reacción anticipada ante el incremento del impuesto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *