Residencias médicas: el Gobierno cambia el sistema y prioriza a quienes estudiaron en universidades argentinas

La medida busca corregir desigualdades en el orden de mérito entre graduados locales y del exterior. El nuevo esquema otorga 5 puntos adicionales a quienes cursaron íntegramente en el país.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció una modificación clave en el sistema de residencias médicas que regirá a partir del examen del 1° de julio. A partir de este año, se aplicará un nuevo mecanismo de evaluación que busca priorizar a los graduados de universidades argentinas, con el objetivo de “reconocer el mérito y la formación local”.

Según detallaron desde la cartera sanitaria, el cambio se implementa para corregir distorsiones en los rankings de ingreso, ya que el promedio académico tiene un peso significativo en la asignación de vacantes, pero no contempla las diferencias entre los sistemas educativos nacionales y los extranjeros. En muchas universidades del exterior se requiere una nota mínima de 7 para aprobar, mientras que en Argentina alcanza con 4, lo que impacta negativamente en el promedio final de los egresados locales.

Con el nuevo sistema, el orden de mérito se calculará a partir del promedio de carrera, la mitad del puntaje obtenido en el Examen Único de Residencias, y un adicional de 5 puntos para quienes hayan realizado todos sus estudios en universidades del país. “Es tiempo de que el esfuerzo de nuestros médicos tenga el lugar que corresponde”, cierra el comunicado oficial.

Las residencias son la principal vía de formación de especialistas en salud. El examen se realiza en forma presencial y la incorporación está prevista para el 1° de septiembre. Se concursan cargos en hospitales nacionales, porteños, bonaerenses y en instituciones del interior del país que financian el sistema junto con Nación.

El anuncio ocurre en un contexto de tensión con profesionales en formación, como los residentes del Hospital Garrahan, y en medio de un debate más amplio sobre la crisis en el sistema de salud. Sociedades científicas advierten sobre la baja cobertura en especialidades esenciales como pediatría, medicina general y terapia intensiva, donde muchas vacantes siguen sin ocuparse. En contraste, áreas como dermatología, oftalmología o anestesiología superan ampliamente la demanda.

La medida busca no solo mejorar el acceso de médicos formados en Argentina al sistema de residencias, sino también incentivar que más jóvenes profesionales opten por continuar su formación dentro del país y en áreas críticas para el sistema sanitario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *