Récord en la compra de dólares antes de las elecciones
El 40% de los pesos en circulación se usó para comprar dólares o cobertura cambiaria, según el Banco Central. Fue el mayor nivel en ocho comicios.

Dolarización récord en la previa electoral
La demanda de dólares alcanzó niveles históricos antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Según el Banco Central (BCRA), el 40% de los pesos en circulación se destinó a comprar divisas o instrumentos de cobertura cambiaria, lo que equivale a unos US$ 25.000 millones en seis meses. Es el mayor volumen registrado en los últimos ocho procesos electorales.
El informe, presentado por el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning, destacó que la cifra no tiene precedentes y que refleja un “ataque especulativo”, en palabras del presidente del organismo, Santiago Bausili. La tendencia incluyó tanto a particulares como a empresas, en un contexto de incertidumbre económica y expectativas de devaluación.
Comparaciones históricas y factores clave
En 2023, durante las presidenciales, la dolarización fue de US$ 15.000 millones, equivalente al 30% de los pesos en circulación. En 2015 y 2011, las compras llegaron a US$ 22.000 y US$ 18.000 millones respectivamente, mientras que en 2019 fueron menores a US$ 10.000 millones. El mínimo histórico se registró en 2013, con menos de US$ 5.000 millones, afectado por restricciones cambiarias.
Economistas como Santiago Bulat (Invecq) atribuyen el récord actual a la liberación parcial del cepo cambiario y al recuerdo de la crisis posterior a las PASO 2019, cuando la incertidumbre política disparó las compras de divisas.
Impacto económico y proyecciones
El economista Martín Polo (Cohen) sostuvo que “hubo más salida porque también hubo más entrada de dólares, sobre todo por la liquidación del agro”. Mientras tanto, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que la fuerte demanda previa a las elecciones deja margen para una baja del tipo de cambio, al estabilizarse la expectativa de devaluación.
Actualmente, un tercio de los depósitos del sistema financiero está en dólares, aunque tras los comicios se observó una reducción de US$ 4.300 millones por vencimientos de bonos dólar linked y contratos futuros.
Enlaces sugeridos:
