Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta un dólar oficial a $1.229, inflación del 22,7% y crecimiento del 5,5%

El Ministerio de Economía envió al Congreso un adelanto del Presupuesto 2026 con estimaciones sobre las principales variables macroeconómicas hasta fin de año. El informe prevé un tipo de cambio oficial en $1.229, una inflación interanual del 22,7% en diciembre y una expansión del producto bruto del 5,5% tras la recesión de 2024.

Inflación proyectada y dólar estable

La suba del tipo de cambio oficial sería del 20,7% en todo 2025, una variación que ya fue prácticamente alcanzada a comienzos de julio, con el dólar en $1.226. Con una inflación por encima de ese nivel, el Gobierno prevé una apreciación real del peso. El índice de precios al consumidor terminaría el año con una suba del 22,7%, levemente superior al 18,3% estimado originalmente, pero por debajo de las previsiones privadas, que rondan el 28%.

Para cumplir con esa meta, la inflación mensual promedio entre junio y diciembre debería ubicarse cerca del 1,2%. En mayo fue de 1,5% y las consultoras estiman que junio cerró en torno al 2%.

Recuperación económica tras la caída de 2024

El Presupuesto anticipa un rebote de la actividad del 5,5% anual. El sector agropecuario crecería 2,1%, la industria 5,3% y el comercio 7,6%. A nivel de demanda, el consumo privado aumentaría 7,2%, el consumo público 5% y la inversión mostraría una expansión del 22,7%.

Más importaciones y menor superávit comercial

Las exportaciones superarían los 100.000 millones de dólares, con una suba interanual del 3,7%. Sin embargo, las importaciones crecerían un 25,2%, lo que reduciría el superávit comercial a US$ 4.913 millones, un 70% menos que en 2024. Las proyecciones oficiales contrastan con las de algunas consultoras, como ACM, que prevén un saldo aún más bajo, de alrededor de US$ 2.000 millones.

Aumento de la presión tributaria en 2026

La única previsión referida a 2026 es un incremento en la presión tributaria: pasaría del 22,23% al 22,74% del PBI. El Gobierno lo atribuye a factores macroeconómicos y a medidas de política tributaria. El IVA crecería un 18,7%, el Impuesto a las Ganancias un 23,2% y los derechos de exportación un 66,7%, alcanzando el 1,5% del PBI.

El Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono también tendrá un salto del 61,2% debido a la actualización de los montos fijos ajustados por inflación. A su vez, el Ejecutivo aclaró que no se renovarán las rebajas en las retenciones para cultivos como soja, maíz, trigo, cebada y sorgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *