Por primera vez en la gestión Milei, cayeron las exportaciones: bajaron 7,4% en mayo

La menor venta de productos agroindustriales y combustibles provocó la primera baja interanual de exportaciones del año. A pesar del salto en importaciones, el mes cerró con superávit.
En mayo, el comercio exterior argentino mostró señales de alerta: por primera vez en lo que va del gobierno de Javier Milei, las exportaciones registraron una caída interanual, al retroceder 7,4%, según informó este jueves el INDEC. La baja estuvo explicada principalmente por el desplome en las ventas de manufacturas de origen agropecuario (-11,3%) y combustibles (-29,3%).
Pese a esta contracción, el mes terminó con un superávit comercial de US$ 608 millones, aunque muy por debajo del saldo de mayo de 2024, que había alcanzado los US$ 2.047 millones.
Importaciones en alza
Mientras las exportaciones cayeron a US$ 7.095 millones, las importaciones crecieron 29,4% interanual, alcanzando los US$ 6.488 millones. El incremento se debió principalmente a un aumento del 39,4% en las cantidades importadas, ya que los precios promedio bajaron un 7%.
Los rubros que más crecieron fueron los bienes adquiridos por correo (categoría “Resto”), que se dispararon 194,8% interanual. La única caída dentro de las importaciones se dio en combustibles y lubricantes, con un descenso del 31,1%.
Soja en baja y expectativa por retenciones
El sector sojero tuvo un desempeño especialmente negativo: sus exportaciones cayeron un 28,4%, lo que representa una pérdida de US$ 714 millones en comparación con mayo del año pasado. La caída superó incluso al descenso general de exportaciones (US$ 571 millones).
Este retroceso se explica por el retraso en la cosecha de soja, a raíz de condiciones climáticas adversas, y por decisiones de los productores que optaron por postergar ventas ante la expectativa de una eliminación permanente de las retenciones, luego de la reducción temporal dispuesta por el gobierno.
El superávit del año se achica
En los primeros cinco meses del año, el superávit comercial acumulado asciende a US$ 1.883 millones, una caída del 80% respecto al mismo período de 2024. La consultora Abeceb proyecta un superávit total para 2025 de apenas US$ 6.300 millones, un tercio del obtenido el año anterior.
Por su parte, LCG advierte que, si se acelera el ritmo de importaciones en los próximos meses —impulsado por un tipo de cambio considerado barato— podrían comenzar a registrarse saldos comerciales negativos. De concretarse, esto podría presionar sobre el dólar y modificar el actual equilibrio del mercado cambiario.