Para esquivar el cepo salarial, los gremios pactan sumas fijas no remunerativas

Ante las restricciones impuestas por el Gobierno a los aumentos salariales, los principales gremios del sector privado recurrieron a esquemas mixtos que combinan subas porcentuales con sumas fijas no remunerativas. El objetivo: sortear el tope del 1% a 1,5% mensual que fijó el Ministerio de Economía como ancla antiinflacionaria.

Sindicatos como Comercio, Camioneros, Sanidad, UOCRA, UOM y Alimentación acordaron en las últimas semanas incrementos que, si bien respetan formalmente el límite oficial, lo superan en la práctica gracias a pagos fijos que se incorporan parcialmente a los básicos o funcionan como compensación transitoria.

El caso más representativo es el del gremio de Comercio. Bajo la conducción de Armando Cavalieri, se pactó una suba escalonada del 5,4% para el trimestre abril-junio (1,9%, 1,8% y 1,7%), más tres sumas fijas de $35.000, $40.000 y $40.000 respectivamente. Estas se incorporarán a los básicos en julio, llevando el aumento efectivo del período al 9,6%.

Un esquema similar adoptó Sanidad, con un acuerdo que contempla subas del 4,6% entre mayo y julio, más pagos fijos de $25.000, $40.000 y $60.000. Según estimaciones sindicales, esto implica un ajuste real cercano al 10%, con mayor impacto en las categorías más bajas.

Camioneros también recurrió a una estrategia similar. Hugo Moyano firmó un aumento porcentual del 1% mensual entre junio y agosto, al que sumó una suma fija de $45.000 que se incorpora al básico al finalizar el acuerdo, totalizando una mejora salarial cercana al 8,5%.

La industria de la alimentación acordó un 5,5% trimestral más $60.000 en junio y $25.000 en julio, elevando el incremento de bolsillo a aproximadamente un 8%. En tanto, la UOM y la UOCRA añadieron sumas fijas a acuerdos más acotados (3,1% y 3,2% respectivamente), que todavía están pendientes de definir si se incorporan a los básicos una vez vencidos los convenios.

“La novedad de estas paritarias es que ya no se puede hablar de un porcentaje único de aumento. Los acuerdos se desdoblan entre porcentajes oficiales y pagos fijos que buscan compensar la pérdida del poder adquisitivo”, explicó Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A.

Pese a los esfuerzos sindicales, muchos de estos aumentos apenas logran recuperar la caída salarial del primer trimestre, estimada en hasta un 3%. Por ahora, sólo los convenios de bancarios y químicos mantienen mecanismos de ajuste automático por inflación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *