Otra masiva protesta en defensa del Garrahan

Médicos del Garrahan encabezaron una nueva marcha federal con reclamos por salarios, despidos y condiciones laborales. Exigieron la renuncia del ministro de Salud.

Reclamos por despidos, salarios y condiciones laborales

Miles de trabajadores de la salud marcharon ayer desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en el marco de la Marcha Federal por la Salud. La movilización fue encabezada por médicos, residentes y trabajadores del Hospital Garrahan, quienes desde hace meses reclaman mejores condiciones laborales. Exigieron, además, la renuncia del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

La manifestación incluyó consignas como “No al ajuste en salud” y “En defensa de la salud pública”. Participaron gremios, agrupaciones políticas y organizaciones sociales. Frente a la Casa Rosada se leyó un documento con críticas a la gestión nacional y se reiteró el pedido de dimisión del ministro.

Amplio respaldo gremial y político

El punto de encuentro fue la intersección de Avenida de Mayo y Santiago del Estero. Allí se concentraron agrupaciones encabezadas por el Foro por el Derecho a la Salud. Entre las pancartas destacaba: “No al ajuste en salud”.

Norma Lezana (APyT) y Alejandro Lipcovich (ATEGarrahan) lideraron la columna principal. También participaron la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA, y el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires.

Un reclamo federal

Entre los manifestantes estaban Laila y Jesica, residentes del segundo año de Clínica Médica, quienes señalaron: “La marcha es federal. Reclamamos por despidos, deterioro salarial y condiciones de trabajo”.

Los carteles reclamaban: “Residencias sí, becas no”, en rechazo a la reciente modificación en el sistema de residencias médicas. El Ministerio de Salud dispuso que los residentes elijan entre becas financiadas por sus instituciones o por la Nación, manteniendo en ambos casos el origen de los fondos. Los hospitales nacionales podrán mejorar los montos con recursos propios.

Apoyo de referentes del hospital

Anabella Boto, coordinadora del Hospital de Día Polivalente del Garrahan, pidió respaldo institucional y político. Liliana Cáceres, jefa de Clínica Médica, advirtió: “No podemos darnos el lujo de que se vayan los profesionales a la actividad privada o al exterior. La calidad de atención depende del recurso humano”.

Adhesiones políticas y gremiales

La protesta sumó el apoyo de opositores al gobierno de Javier Milei. Estuvieron presentes Nicolás Kreplak (ministro bonaerense de Salud), Juan Grabois, Itai Hagman, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Ricardo Alfonsín. También participaron gremios como Camioneros, la UOM y el Polo Obrero.

La historia de Miriam y el apoyo de los pacientes

Miriam Aguirre viajó desde Tucumán para sumarse. Su hija fue diagnosticada en el Garrahan con un trastorno congénito. “Se ocupan y preocupan. Son muy humanos y eso no se paga con nada”, afirmó.

El hospital siguió funcionando

Durante la marcha, el Hospital Garrahan informó por redes sociales que seguía prestando atención médica. “Se realizan cinco intervenciones de alta complejidad”, detallaron.

El ministro Mario Lugones retuiteó el mensaje y defendió su gestión: “Aumentamos el presupuesto 274%, 124 puntos por encima de la inflación. El problema del hospital es de gestión, no solo de recursos”.

En su mensaje, criticó la administración anterior: “En 2023 los K recortaron 75 puntos por debajo de la inflación. Nosotros corregimos desvíos y eliminamos privilegios”.

Consignas y más apoyos

Cuando la columna llegó a Plaza de Mayo, se oyeron cánticos como “No vacíen el hospital”, “El Garrahan no se toca” y “No sobra nadie”. Participaron la FUBA y la Comisión Provincial de Residentes y Concurrentes.

La UBA y otros hospitales se suman

El Consejo Superior de la UBA adhirió al reclamo y cuestionó los cambios en el régimen de residentes. También se sumó la Asociación del Personal del Hospital El Cruce.

Pedro Núñez, del área de Emergencias, afirmó: “La situación es crítica. Hay fuga de recursos humanos y deterioro de infraestructura. Con menos personal, inevitablemente se ve afectada la atención. Hay retrasos en cirugías y postergación de turnos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *