Órdenes médicas: serán 100% digitales en 45 días

Las órdenes de estudios y prácticas médicas también deberán emitirse en formato electrónico. Buscan control, trazabilidad y reducir costos en salud.

Órdenes médicas: serán 100% digitales en 45 días

El Gobierno nacional oficializó este lunes que todas las órdenes para estudios, prácticas y tratamientos médicos deberán emitirse en formato digital. La medida, que rige para todo el país, entrará en vigencia en un plazo de 45 días y amplía el sistema de receta electrónica ya obligatorio para medicamentos desde enero. La intención es sumar trazabilidad, control y eficiencia al sistema sanitario.

Más control, menos papel

A través de la Resolución 2214/2025, el Ministerio de Salud extendió la obligatoriedad de la receta electrónica a todas las indicaciones médicas: medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. Las recetas deberán generarse desde plataformas registradas en el ReNaPDiS (Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud), lo que garantiza un sistema interoperable, seguro y auditable.

Este nuevo esquema impone que todos los prestadores del sistema —públicos y privados— se adecuen en diferentes etapas: 45 días para implementar la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la solución digital de recetas archivadas (como psicotrópicos), y 120 días para aquellas de prescripción restringida.

CUIL y CUIR: claves para la trazabilidad

El CUIL será el dato principal para identificar a cada paciente, y cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar con precisión y sin duplicaciones cada prescripción. Según Salud, esto permitirá “fortalecer la trazabilidad y garantizar la transparencia” en todo el proceso de atención médica.

Además, se exigirá a las plataformas digitales conservar las recetas de prescripción especial durante un plazo mínimo de tres años, lo que permitirá auditorías futuras y control sobre posibles excesos o duplicaciones de prácticas.

Un sistema unificado con excepciones

La nueva normativa obliga a que los repositorios de prescripciones estén abiertos a todos los sistemas del sector, sin importar la cobertura médica del paciente. El objetivo es un circuito digital unificado que permita monitorear el gasto sanitario, detectar sobreindicaciones y evitar prácticas innecesarias que generan un costo adicional.

Sin embargo, el Ministerio de Salud aclaró que el formato papel se mantendrá en casos excepcionales, como zonas rurales sin conectividad. En esos contextos, la receta manual seguirá siendo válida hasta tanto pueda garantizarse la inclusión digital plena.


Sugerencias de enlaces internos:
Qué cambia con la receta electrónica para medicamentos
ReNaPDiS: cómo funciona el registro de plataformas médicas

Sugerencia de enlace externo:
Resolución 2214/2025 en el Boletín Oficial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *