Nobel de Química 2025: tres científicos premiados por estructuras metalorgánicas
El Comité del Nobel anunció que el japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y el británico Richard Robson fueron galardonados por el desarrollo de las estructuras metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), una innovadora “arquitectura molecular” con gran potencial tecnológico.

Qué son y para qué sirven los MOF
Estas construcciones moleculares poseen grandes espacios internos que permiten el flujo controlado de gases y sustancias químicas, lo que abre múltiples aplicaciones:
- Recuperar agua del aire en zonas áridas.
- Capturar dióxido de carbono para mitigar el cambio climático.
- Almacenar gases tóxicos.
- Catalizar reacciones químicas.
El comité destacó que los MOF ofrecen nuevas oportunidades para resolver desafíos ambientales e industriales, y que su producción masiva ya está en desarrollo.
Aportes clave de los premiados
- Omar M. Yaghi: desarrolló un MOF muy estable, demostrando que puede modificarse con un diseño racional para dotarlo de nuevas propiedades.
- Susumu Kitagawa: probó la flexibilidad de los MOF, mostrando que gases pueden entrar y salir de sus estructuras.
- Richard Robson: en 1989 combinó iones de cobre con moléculas orgánicas específicas para crear cristales ordenados y espaciosos, base para los MOF.
Relevancia científica y aplicaciones futuras
Expertos como Galo Soler Illia (Conicet, UNSAM) consideran el premio “justo” y destacan que los MOF son como “un Lego molecular” que permite diseñar materiales con propiedades específicas: paredes flexibles, propiedades magnéticas o luminosas, entre otras.
En Argentina, grupos científicos utilizan MOF para la fotocatálisis y el censado químico, como explica Germán Gómez (Conicet, Universidad de San Luis), quien destaca su potencial como plataforma versátil para desarrollar materiales con alta selectividad y sensibilidad.
