Milei logró el aval al Presupuesto y busca votarlo en diciembre

El Gobierno consiguió dictamen de mayoría en Diputados con apoyo opositor. Busca aprobar el Presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias tras el recambio legislativo.

Avance clave del oficialismo tras las elecciones

El Gobierno consiguió un triunfo político en Diputados al obtener el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026. Con el apoyo del PRO, la UCR y legisladores que responden a gobernadores, La Libertad Avanza (LLA) reunió 20 firmas, igualando el despacho de Unión por la Patria (UxP), y el libertario Alberto Benegas Lynch desempató a favor del oficialismo.

El ministro designado Diego Santilli participó del debate y firmó el dictamen, aunque seguirá en su banca hasta que el texto llegue al recinto. La intención del Gobierno es que el Presupuesto se trate en sesiones extraordinarias de diciembre, cuando los nuevos legisladores ya estén en funciones y el oficialismo esté más cerca del quórum.


Negociaciones y disidencias internas

El respaldo de la oposición no fue pleno: PRO y UCR firmaron con disidencias, por lo que el Gobierno deberá negociar cambios durante el debate. En paralelo, Encuentro Federal y el radicalismo moderado impulsan una propuesta alternativa que respeta el superávit fiscal, pero con un margen más flexible.

El kirchnerismo también dejó abierta la posibilidad de acordar un texto con esos sectores. Sin embargo, la fragmentación opositora dificulta la posibilidad de revertir el avance del Ejecutivo.

El proyecto alternativo de Oscar Agost Carreño (EF) propone reducir el superávit del 1,5% al 0,89% para reforzar partidas en discapacidad, pediatría y universidades, áreas que el Gobierno había dejado sin financiamiento pese a leyes ya sancionadas.


Estrategia y contexto político

El oficialismo celebró el resultado como una señal de fortaleza tras la victoria electoral de octubre. Desde la Casa Rosada remarcaron que el Presupuesto mantiene el equilibrio fiscal como principio innegociable, con un gasto público en mínimos históricos y sin financiamiento del Banco Central.

Aun así, no tiene garantizados los votos para aprobarlo en el recinto: se calcula un piso de entre 110 y 120 apoyos. La definición dependerá de la negociación con los gobernadores, que ahora tienen más de un mes para discutir asignaciones antes de las sesiones de diciembre.

En el Senado, mientras tanto, avanzó el proyecto que busca limitar el uso de los DNU presidenciales, con una firma parcial del kirchnerismo, gesto que algunos interpretan como parte de un nuevo equilibrio de negociación con el Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *