Los senadores se aumentan nuevamente el sueldo: cobrarán más de $9,5 millones brutos desde julio

A partir del mes próximo, los senadores nacionales percibirán una dieta bruta que supera los $9,5 millones, tras una nueva actualización salarial que se aplica en forma automática desde que se ataron sus ingresos a los aumentos de los empleados del Congreso. La suba surge de una paritaria reciente que fijó un incremento del 1,3% retroactivo a marzo, y que se repetirá en los haberes de abril y mayo.
Este esquema fue aprobado en abril de 2024 por oficialismo y oposición, sin debate público. Desde entonces, los sueldos se calculan con base en 2.500 módulos correspondientes a los agentes legislativos, más 1.000 por gastos de representación y otros 500 por desarraigo, este último cobrado por la mayoría. A esto se sumó el cobro de una dieta adicional al año para compensar el aguinaldo. Con la reciente actualización del valor del módulo a más de $2.376, los números se dispararon.
Durante el segundo semestre de 2024 los senadores habían decidido congelar sus dietas hasta fin de año, una medida que luego extendieron al primer trimestre de 2025. Sin embargo, tras esa pausa, los aumentos se reactivaron sin necesidad de votaciones en el recinto. La vicepresidenta Victoria Villarruel se desligó de nuevas decisiones y dejó el tema en manos de los bloques. En este contexto, el kirchnerismo se apartó del debate y advirtió que no volverá a involucrarse.
El trasfondo político de estas decisiones se mezcla con internas y tensiones dentro del Congreso. Los reclamos gremiales por la apertura de paritarias también jugaron un papel: la Asociación del Personal Legislativo logró que legisladores de distintos bloques intercedieran ante las autoridades para destrabar las negociaciones. Como en otros tiempos, el tema salarial se convierte en un campo de pactos silenciosos entre sectores que evitan el costo político.
A esto se suma un clima de desorden administrativo y disputas internas en el Senado. La posible renuncia del secretario administrativo Emilio Viramonte Olmos y las críticas por la falta de transparencia en algunas áreas del Congreso alimentan el malestar. Mientras tanto, la ciudadanía observa con creciente malestar cómo se concretan aumentos sustanciales en la política, en medio de un contexto económico que sigue siendo crítico para la mayoría.