Los bancos suben tasas en dólares para atraer billetes “del colchón”: ya pagan hasta 5,5% anual

El sistema financiero argentino comienza a mostrar señales de reactivación en su rol tradicional de intermediación, y en ese contexto, varios bancos salieron a competir por captar depósitos en dólares. La estrategia incluye una mejora considerable en las tasas ofrecidas, que en algunos casos ya superan el 5% anual, por encima incluso del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Este movimiento se da en un escenario donde el cambio de modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei —con menor emisión monetaria y una desaceleración de la inflación— modificó las prioridades de las entidades financieras. De a poco, los bancos comenzaron a dejar atrás su dependencia del financiamiento al Estado y a retomar la concesión de créditos al sector privado.
Una de las claves en esta dinámica fue el repunte de los depósitos en dólares, que comenzaron a crecer primero con el blanqueo de capitales y luego, con la flexibilización del cepo cambiario. Desde que Milei asumió hasta octubre de 2024, el stock de depósitos en moneda extranjera del sector privado pasó de USD 14.126 millones a USD 34.578 millones. Tras una leve caída, volvió a incrementarse hasta alcanzar los USD 30.658 millones, lo que representa un alza del 5,5% en lo que va de 2025.
En este nuevo contexto, los bancos apuntan a retener y atraer nuevos dólares con tasas más competitivas. El Banco Supervielle lidera el ranking actual, con una tasa del 5,5% nominal anual para plazos fijos a un año y del 2,5% para depósitos a 90 días. La entidad también ofrece una cuenta remunerada en dólares con disponibilidad inmediata y una tasa del 2% anual, orientada a individuos y empresas que priorizan la liquidez sin resignar rentabilidad.
Por su parte, el Banco Macro, tras el lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los argentinos”, promociona una tasa de hasta 5,15% anual para plazos fijos en dólares con la consigna: “Tus dólares no crecen en el colchón, crecen con el plazo fijo”.
El Banco Nación también se sumó a la competencia y ahora paga un 5% anual a quienes constituyan plazos fijos en dólares de forma online. En tanto, Galicia ofrece un 3,75% a un año y 2,4% a 30 días, además de una remuneración del 2% en cajas de ahorro en dólares. BBVA (Banco Francés) paga 2,25% anual por depósitos en moneda extranjera.
Otras entidades que también mejoraron su oferta son el Banco Comafi, con una tasa del 4,5%, e ICBC, que paga 3,25% anual. Todas estas tasas superan el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años (4,43%) e incluso el de los Treasuries a 30 años (4,93%). También son mayores que la tasa de referencia de la Reserva Federal, actualmente en un rango del 4,25% al 4,5% anual.
En el otro extremo, hay bancos que aún ofrecen rendimientos más bajos para depósitos en dólares: el Banco Ciudad paga 0,5%, el Provincia 0,3%, el Patagonia 0,2% y Santander apenas 0,05%.
Cabe aclarar que el Banco Central no regula las tasas para plazos fijos en dólares. Cada entidad define su estrategia según su política interna de captación de depósitos y necesidades de liquidez.