Llega el desembolso del FMI con alivio a las reservas
Parte de los US$ 2.000 millones irá a reservas y otra al pago de deuda. El Fondo destaca impacto cambiario, caída del empleo y flexibiliza metas.

El Gobierno recibe fondos claves tras aprobar la primera revisión
Tras la aprobación de la primera revisión del nuevo acuerdo con el FMI, Argentina recibirá un desembolso de US$ 2.000 millones. De ese monto, US$ 824 millones se utilizarán para cancelar vencimientos con el propio organismo, y el resto se destinará a fortalecer las reservas del Banco Central. El giro complementa el adelanto de US$ 12.000 millones recibido en abril, parte del acuerdo total de US$ 20.000 millones, que incluyó la flexibilización del cepo, el abandono del crawling peg y el establecimiento de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400.
El FMI flexibiliza metas y reduce exigencias
El FMI reconoció que el Gobierno no cumplió con la meta de reservas para el segundo trimestre, debido a la demora en la aprobación del programa. El stock se ubicó en -US$ 4.700 millones, cuando el objetivo era -US$ 1.100 millones. Por eso, el organismo decidió reducir la meta en US$ 5.000 millones y modificar la frecuencia de las revisiones, que ahora serán semestrales y no trimestrales.
Impacto del nuevo esquema sobre la economía real
Julio fue un mes complejo: el dólar subió casi 14% impulsado por mayor demanda para importaciones, turismo y exceso de pesos. Sin embargo, analistas sostienen que la divisa ya encontró un nuevo equilibrio y que bajaron las expectativas de una devaluación abrupta. A pesar del ajuste, el FMI señala que el tipo de cambio real se depreció 15% desde abril.
El informe también advierte sobre el creciente déficit de cuenta corriente, que llegaría al 1,7% del PBI en 2025, frente al 0,4% en 2024. La liberalización del cepo y las importaciones generaron un aumento del rojo externo, aunque en junio las compras al exterior cayeron 3%, señal de una demanda más débil y una moneda menos fuerte en términos reales.
Inflación baja pero la actividad se desacelera
El FMI destaca que la inflación cayó a niveles mínimos en cuatro años y que la economía creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsada por el consumo interno. Sin embargo, prevé una desaceleración para el resto del año por el endurecimiento monetario, el menor dinamismo global y la suba del dólar real.
Si bien la utilización de la capacidad instalada ronda el 60%, la recuperación es heterogénea: la agricultura, energía y minería lideran, mientras la construcción y la industria manufacturera siguen rezagadas. Los indicadores de alta frecuencia muestran una moderación en la demanda desde fines de abril y un deterioro en el empleo, según el organismo.
Meta descripción:
El FMI giró US$ 2.000 millones a Argentina. Se pagan vencimientos y se fortalecen reservas. El Fondo bajó exigencias y advirtió sobre caída de empleo y consumo.
Palabras clave: FMI, desembolso, reservas, deuda externa, tipo de cambio, inflación, déficit externo, actividad económica, empleo, metas fiscales.
Enlaces internos sugeridos: