Las petroleras aseguraron USD 2000 millones para construir el oleoducto Vaca Muerta Sur

Permitirá aumentar las exportaciones de crudo en USD 14.000 millones anuales desde 2027. Es la mayor obra privada de infraestructura energética en 20 años.

Las principales petroleras que operan en Argentina anunciaron que obtuvieron financiamiento por USD 2000 millones para construir el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y una terminal de exportación en Río Negro. La obra, que costará más de USD 3000 millones, se convertirá en la mayor inversión privada en infraestructura energética de las últimas dos décadas.

Con esta obra estratégica, el país podrá incrementar en casi USD 14.000 millones anuales sus exportaciones de petróleo a partir de 2027.

Un proyecto clave, liderado por gigantes del sector

El VMOS está impulsado por una sociedad integrada por YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Vista, Chevron, Shell, Pampa Energía y Tecpetrol. Estas compañías captaron más fondos de los esperados: buscaban USD 1700 millones, pero obtuvieron USD 2000 millones, gracias al respaldo de cinco bancos internacionales —Citi, JP Morgan, Deutsche Bank, Santander e Itaú—, además de 14 entidades e inversores institucionales.

La operación marca la reapertura del mercado internacional de project finance para la Argentina, cerrado desde 2019. Además, se trata del mayor préstamo comercial para infraestructura de la historia nacional y uno de los cinco más relevantes en el sector petróleo y gas en América Latina.

El oleoducto Vaca Muerta Sur: datos clave

  • Inicio de operaciones: fines de 2026
  • Capacidad inicial: 180.000 barriles diarios
  • Capacidad máxima: 550.000 barriles diarios en 2027
  • Ahorro en fletes: USD 2 millones por buque gracias al uso de VLCC
  • Ubicación: toda la obra se desarrolla en Río Negro

La ubicación portuaria permite operar con buques de gran calado (VLCC), que transportan hasta 2 millones de barriles. Esto reduce el costo logístico entre USD 1 y 3 por barril y habilita a la Argentina para exportar a nuevos mercados.

Cómo se divide la obra

El oleoducto tendrá 440 km de extensión, con tubos de 30 pulgadas. Las constructoras Techint y Sacde —ya asociadas en obras como el gasoducto Néstor Kirchner— ganaron la licitación para los dos tramos principales:

  • Tramo 1: 130 km entre Allen y Chelforó
  • Tramo 2: 320 km restantes hasta el puerto

Además:

  • Estaciones de bombeo: estarán a cargo de AESA (subsidiaria de YPF) en Allen, y OPS (empresa neuquina) en Chelforó
  • Terminal portuaria y tanque de almacenamiento: serán construidos por Técnicas Reunidas, firma española con amplia trayectoria

El tanque de almacenamiento tendrá dimensiones similares a un estadio de fútbol y funcionará como base para la terminal de monoboyas conectadas.

Inversión e incentivos fiscales

Aunque el costo base se estimó en USD 2528 millones, el total superará los USD 3000 millones al incorporar tasas de interés y costos adicionales (seguros, project management). La inversión se repartirá así:

  • 2025: USD 1318 millones
  • 2026: USD 1123 millones

El proyecto ya recibió la aprobación para ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios a emprendimientos que superen los USD 200 millones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *