Las paritarias perdieron frente a la inflación en los primeros cinco meses del año

Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, los salarios bajo convenio aumentaron un 10,3% en promedio, mientras que la inflación acumuló un 13,3%, lo que representa una caída real del poder adquisitivo del 2,6%. Así lo revela un análisis con datos oficiales y privados sobre 28 convenios colectivos.
En la medición mensual, las paritarias subieron 1,8% en mayo, superando levemente la inflación de 1,5%, con una mejora real del 0,29%. En el último año, el incremento promedio fue del 48,2%, por encima del 45,5% registrado por el Índice de Precios al Consumidor, lo que implica una recuperación real del 3,27%.
Solo ocho convenios lograron superar la inflación acumulada entre diciembre y mayo: Smata Concesionarios (16,3%), Maestranza (15,8%), Aceiteros (14,9%), Plásticos (14,2%), Comercio y Colectiveros (13,4% cada uno) y Bancarios (13,3%). En cambio, varios sectores como Sanidad, Alimentación, Textiles, Gastronómicos y Construcción registraron pérdidas reales que superaron el 5%.
El Gobierno, con una política de control de ingresos y precios, autorizó la homologación de apenas cinco convenios este año, entre ellos Camioneros, Construcción, Gráficos, Maestranza y Seguridad. En varios casos, la administración presionó para limitar los aumentos salariales y evitar que impacten en la inflación.
En mayo, el Ministerio de Economía reclamó a supermercados mantener aumentos salariales inferiores al 1%, pero el sector Comercio pactó un incremento del 6% hasta diciembre, superior a la pauta oficial. Ante esta situación, el Gobierno anticipó que continuará bloqueando la homologación de esa paritaria.
Según informes de Fundación Capital y la consultora C-P, la desaceleración inflacionaria no se traduce en mejoras significativas del salario real, debido a que los aumentos salariales son esporádicos y muchas veces aplicados mediante sumas fijas no remunerativas. Por su parte, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) confirmó una contracción del poder adquisitivo en el primer trimestre, dejando los salarios reales en niveles de fines de 2023.
En paralelo, las jubilaciones tuvieron un incremento en mayo, beneficiadas por una inflación más baja, con subas del 1,5% para la mínima y 2,2% para el resto.