La UIF redefine controles y relaja exigencias para facilitar la circulación de dólares fuera del sistema financiero

En sintonía con la estrategia del Gobierno nacional para incentivar el uso del dinero físico en la economía real, la Unidad de Información Financiera (UIF) implementó una serie de modificaciones normativas que suavizan los controles sobre operaciones en efectivo, especialmente en sectores como el inmobiliario, automotor, financiero y notarial.

A través de una resolución publicada este miércoles, el organismo actualizó umbrales clave y revisó procedimientos vinculados a la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, con el propósito de estimular inversiones y compras utilizando dólares no bancarizados, también conocidos como “dólares del colchón”.

⚖️ Revisión normativa: una nueva mirada sobre los riesgos

Las autoridades de la UIF indicaron que la medida responde tanto al ajuste inflacionario como a la necesidad de implementar un enfoque más flexible y basado en riesgo, en línea con las recomendaciones del GAFI. En ese contexto, se decidió elevar los valores mínimos que obligan a reportar transacciones sospechosas, lo que reduce la carga operativa de registros y empresas sin eliminar los controles en los casos relevantes.

🏠 Inmuebles y autos: menos requisitos, más movimiento

Entre los cambios más destacados:

  • Las compraventas de inmuebles sólo deberán reportarse cuando superen los 750 salarios mínimos, reemplazando el umbral anterior de 200.
  • Para el mercado automotor, se estableció un nuevo límite de $115 millones anuales para la obligación de generar el perfil del cliente, y se eliminaron requisitos como la presentación de certificaciones contables. En su lugar, se aceptarán otros documentos que justifiquen el origen de los fondos.

Además, los reportes de operaciones de alto valor en el sector automotor ahora se activarán a partir de $50 millones por operación.

🏦 Bancos: foco en el efectivo

En el ámbito financiero, los depósitos en efectivo superiores a 40 salarios mínimos deberán estar acompañados de un seguimiento reforzado y de una identificación precisa del depositante, incluyendo la persona detrás de la operación si actúa en representación de un tercero.

Las transacciones en efectivo por montos iguales o mayores a ese umbral deberán ser reportadas sistemáticamente, tanto en operaciones generales como en compraventa de divisas.

🖋️ Escribanos: ajuste en operaciones con billetes

También se actualizaron los controles sobre escribanos públicos. Se reforzó la obligación de verificar la licitud del dinero utilizado en las operaciones y se subió de 700 a 750 SMVM el umbral a partir del cual deben reportar transferencias de dominio realizadas en efectivo.

📈 Hacia un esquema más pragmático

El paquete de reformas se apoya en la premisa de que un sistema más adaptable puede convivir con la prevención de delitos financieros, siempre que los controles se enfoquen donde los riesgos son más altos. Así, el Gobierno avanza en su intención de canalizar parte de los dólares informales hacia el consumo y la inversión, aligerando la carga regulatoria para operaciones de bajo riesgo.

Desde el sector privado se espera que estas medidas den mayor fluidez a transacciones que hoy enfrentan trabas burocráticas, en un contexto donde muchas personas conservan dólares fuera del circuito bancario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *