La inflación de mayo alcanzó su nivel más bajo en cinco años: 1,5% según el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el dato de inflación de mayo, que mostró un incremento mensual de apenas 1,5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con este registro, la inflación interanual se ubicó en el 43,5%, consolidando una tendencia a la desaceleración que ya lleva varios meses.
Se trata del índice más bajo desde mayo de 2020, cuando el país atravesaba el inicio del confinamiento por la pandemia de Covid-19. Excluyendo ese período atípico, habría que retroceder hasta noviembre de 2017 para encontrar un número similar.
El dato difundido por el INDEC estuvo en línea con los pronósticos de diversas consultoras privadas, que preveían un rango de entre 1,7% y 1,9%. También el Banco Central, en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), había proyectado una cifra cercana al 2% para mayo.
Entre los rubros que mostraron menores variaciones se destacaron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%). En tanto, los mayores aumentos se observaron en Comunicación (4,1%), impulsado por subas en telefonía e internet, y en Restaurantes y hoteles (3%).
A nivel regional, el impacto de los aumentos varió. En el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y Cuyo, lideraron los incrementos los servicios de gastronomía y hotelería. En el Noreste y Noroeste, la mayor variación se dio en alimentos; mientras que en la Patagonia, la vivienda y los servicios básicos encabezaron las subas.
En el desglose por categorías, el IPC núcleo —que excluye los precios regulados y estacionales— avanzó 2,2% en el mes. Los precios regulados subieron 1,3%, mientras que los estacionales mostraron una baja de 2,7%.
Dentro de los alimentos, varios productos registraron caídas de precios en mayo. Entre las principales bajas se encuentran la lechuga (-25,3%), el limón (-23%), la naranja (-10,5%) y el tomate redondo (-8,9%). Otros artículos como la sal fina, el tomate en conserva, el vino común, el azúcar y las frutas en general también presentaron descensos.

En la Ciudad de Buenos Aires la inflación fue de 1,6%
En paralelo, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) informó que el IPCBA subió 1,6% en mayo, con una variación interanual de 48,3%. Fue el menor incremento mensual desde junio de 2020.
En la Ciudad, los bienes subieron 0,8%, mientras que los servicios lo hicieron en un 2%. Las subas más destacadas fueron en Prendas de vestir y calzado (2,9%), Restaurantes y hoteles (2,7%) y Salud (2,3%). Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 2,1% debido a ajustes en alquileres y tarifas, al igual que Transporte, que también registró un incremento del 2,1%.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas en CABA aumentaron 1,3%, con alzas en carnes, lácteos, huevos y panificados. Sin embargo, nuevamente, las frutas y verduras aportaron bajas que moderaron la inflación del rubro.
Los precios regulados en la Ciudad crecieron 1,7%, mientras que los estacionales retrocedieron 3,6%, gracias a los descensos en frutas, verduras y servicios turísticos. El IPC núcleo porteño se ubicó en 2,1% mensual y 48,9% interanual.
De cara a los próximos meses, las proyecciones privadas apuntan a que la inflación podría mantenerse por debajo del 2%, y de confirmarse esta tendencia, 2025 cerraría con una inflación sustancialmente menor al 117,8% registrado en 2024. Según el REM, el IPC nacional llegaría al 28,6% anual este año.