La Fed baja la tasa de interés y abre oportunidades para la economía argentina
La Reserva Federal de EE.UU. recortó su tasa de referencia, favoreciendo mercados emergentes como Argentina, con impacto en dólares, bonos y materias primas.

La Reserva Federal reduce la tasa de interés
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió recortar la tasa de referencia en 25 puntos básicos, dejándola entre 4,0% y 4,25%, en su primera baja del año. El banco central estadounidense prevé al menos dos recortes más antes de finalizar 2025, con el objetivo de impulsar la actividad económica y el empleo en medio de señales de desaceleración laboral.
Impacto global y en Argentina
La medida afecta los mercados financieros internacionales y tiene repercusiones directas en Argentina. La reducción de tasas puede:
- Reducir la aversión al riesgo: Los inversores podrían buscar mayor rentabilidad fuera de EE.UU., beneficiando la valoración de bonos y acciones argentinas.
- Disminuir el costo de financiamiento: Con tasas internacionales más bajas, el acceso a préstamos y emisiones de deuda en dólares para empresas y el Estado argentino se vuelve más accesible.
- Debilitar al dólar: La caída de la moneda estadounidense fortalece a monedas emergentes, lo que podría aliviar la presión sobre el mercado cambiario local.
- Impulsar las materias primas: Un dólar más débil puede aumentar los precios de productos exportables argentinos, como granos y derivados industriales, favoreciendo el superávit comercial.
Contexto financiero
El recorte coincide con un panorama económico global complejo: la inflación estadounidense sorprendió al alza y el mercado laboral mostró una creación de puestos menor a la esperada. En Argentina, el riesgo país se mantiene elevado en 1.230 puntos, limitando la posibilidad de nuevas emisiones soberanas, pero la decisión de la Fed podría abrir oportunidades para empresas mediante emisiones de Obligaciones Negociables en dólares a tasas más bajas.
