La economía rebotó en abril y creció 1,3%: intermediación financiera, construcción y comercio impulsaron la mejora

Tras el retroceso de marzo, la actividad económica mostró señales de recuperación en abril. Según un informe de la consultora Orlando J. Ferreres, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 1,3% en la medición mensual desestacionalizada, logrando así recuperar casi todo lo perdido en el mes anterior. En la comparación interanual, el repunte fue del 5,6%, acumulando siete meses consecutivos de crecimiento y cerrando el primer cuatrimestre con una suba del 6,6%.
La recuperación estuvo encabezada por tres sectores clave: la intermediación financiera, la construcción y el comercio. El rubro financiero fue el de mayor dinamismo, con una mejora del 29,8% interanual, impulsado por la reactivación del crédito en pesos y dólares. La construcción, por su parte, repuntó 7,4% respecto a abril de 2024, aunque todavía se encuentra recomponiendo el terreno perdido tras el parate de la obra pública dispuesto al inicio de la gestión de Javier Milei. En tanto, el comercio mayorista y minorista creció 6,7% y acumula un alza del 8,3% en el año.
También mostraron avances la minería (5,6%), la industria manufacturera (3,1%) y algunos segmentos específicos como minerales no metálicos, maquinaria y metales básicos. Por el contrario, el agro tuvo un mal desempeño: el sector agrícola cayó 7% y la actividad agropecuaria en su conjunto retrocedió 5,2%. Otros rubros con caídas fueron electricidad, gas y agua (-2,5%), servicios de salud (-1,9%) y administración pública (-1%).
De cara a los próximos meses, el informe prevé que la economía mantendrá su tendencia positiva, apoyada en una mayor estabilidad macroeconómica. Sin embargo, advierte que para sostener el crecimiento será clave avanzar en reformas estructurales que mejoren la inversión, la productividad y el equilibrio fiscal.