La economía cayó en junio por segundo mes consecutivo

El EMAE retrocedió 0,7% frente a mayo, informó el INDEC. En la comparación interanual, la actividad creció 6,4%.

La economía volvió a mostrar señales de desaceleración. Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en junio una caída del 0,7% frente a mayo, con lo cual acumuló dos meses consecutivos en baja.

En términos desestacionalizados, la economía ya se redujo 1,3% desde el pico de febrero, pese a que en la comparación interanual de junio el índice mostró una mejora del 6,4%.

Riesgo de recesión en el segundo semestre

“El nivel de actividad volvió a caer en términos desestacionalizados (-0,7%), ubicándose 1,3% abajo del pico de febrero. Se confirma un amesetamiento y hay riesgo de recesión en el segundo semestre”, advirtió el economista Lorenzo Sigaut Gravina.

Consultoras privadas coincidieron en el diagnóstico. Desde LCG señalaron que “la economía acumula una caída de 1,3% en los últimos cuatro meses” y que el rebote iniciado en 2024 podría haberse agotado.

Qué sectores impulsaron y cuáles cayeron

En la comparación interanual, 12 de los 15 sectores que conforman el EMAE mostraron subas. Entre los de mayor crecimiento se destacaron:

  • Intermediación financiera: +28,7%
  • Comercio mayorista y minorista: +11,5%
  • Industria manufacturera, también con fuerte incidencia positiva.

En contraste, tres sectores retrocedieron:

  • Pesca: -74,6%
  • Administración pública y defensa: -0,7%
  • Otros servicios comunitarios y personales: -0,7%

Proyecciones para los próximos meses

De acuerdo con estimaciones del Banco Provincia, la actividad se habría contraído otro 0,4% en las últimas cuatro semanas, en medio de la volatilidad cambiaria y financiera.

Desde ACM proyectan una recuperación “más gradual”, aunque condicionada por el programa de desinflación del Gobierno y la incertidumbre electoral.

En tanto, LCG prevé que la economía transite un sendero volátil, con un crecimiento en torno al 4,5% para todo 2025, explicado en gran parte por el arrastre estadístico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *