La agenda de Milei: privatizaciones y tres reformas

El Gobierno de Javier Milei prepara un paquete de medidas económicas con privatizaciones, reformas estructurales y una reducción gradual de subsidios en 2026.

Un plan económico centrado en el sector privado

Tras el triunfo electoral, Milei busca acelerar una agenda que reduzca la participación del Estado y atraiga inversiones privadas. Junto al Fondo Monetario Internacional, el Ejecutivo definió tres ejes: privatizaciones, reformas y aumentos de tarifas.

El Presidente pretende negociar con gobernadores y aliados políticos para garantizar estabilidad y aprobar el Presupuesto 2026, clave para ordenar las cuentas públicas y recuperar previsibilidad institucional.


Tres reformas para modernizar la economía

El Gobierno trabaja en tres reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional.
La primera etapa incluirá la flexibilización del mercado laboral y la simplificación impositiva, con una reducción de 20 tributos y menores alícuotas. El objetivo es ampliar la base imponible, desalentar la evasión y liberar recursos al sector privado.

Milei sostiene que “menos impuestos y más formalidad” permitirán duplicar los trabajadores registrados y mejorar el sistema jubilatorio. La reforma previsional ingresará al Congreso en 2026, luego del tratamiento de las otras dos.


Privatizaciones de hidroeléctricas, trenes y rutas

El Gobierno planea transferir la gestión de activos estatales a empresas privadas. Entre los proyectos figuran las represas hidroeléctricas del Comahue, rutas nacionales, trenes de carga y la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El 7 de noviembre vencerá el plazo para la presentación de ofertas por las concesiones hidroeléctricas. El Estado espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares. Diego Chaher, funcionario a cargo del proceso, supervisa las licitaciones.


Tarifas y subsidios en revisión

La reducción de subsidios continuará en 2026 con nuevos ajustes en las tarifas de energía y transporte. El Ejecutivo busca trasladar costos al usuario de manera gradual, mientras mantiene la asistencia a los sectores más vulnerables.


Apoyo del empresariado

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) expresó su respaldo al rumbo económico. La entidad destacó la necesidad de mejorar la competitividad, modernizar la infraestructura y adaptar las normas laborales a los cambios del mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *