Kicillof defiende candidaturas testimoniales en Provincia

Carlos Bianco asegura que las candidaturas testimoniales “se hacen miles de veces” y defiende su uso para ganar en la elección bonaerense 2025.

Carlos Bianco, mano derecha del gobernador Axel Kicillof, afirmó que las candidaturas testimoniales “se han hecho miles de veces” en la historia política argentina. Esta práctica, aunque controversial, está permitida por la ley y es utilizada para potenciar listas electorales con figuras de peso territorial y reconocimiento popular.

¿Qué son las candidaturas testimoniales?

Las candidaturas testimoniales consisten en postular a personas para cargos electivos sin que tengan la intención real de asumir. Su función es atraer votos y fortalecer el armado político de un espacio electoral. Sin embargo, este recurso es cuestionado porque algunos lo consideran un “fraude” al elector, ya que se vota por un candidato que finalmente no ocupará el cargo.

Intendentes que encabezan listas sin asumir

En la Tercera sección electoral bonaerense, una gran cantidad de intendentes se presentaron como candidatos a concejales, aunque no planean asumir. Entre ellos se encuentran Mario Seco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fabián Gagliardi (Berisso), Juan José Mussi (Berazategui) y Fernando Espinoza (La Matanza). Todos ellos lideran las listas para concejales de sus distritos.

Además, Verónica Magario, actual vicegobernadora y presidenta del Senado bonaerense, encabeza la lista de diputadas provinciales por la misma sección. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y con fuerte vínculo cristinista, ocupa el tercer lugar. Aunque podría dejar su municipio para asumir la banca, no está confirmado. Mariano Cascallares, alcalde de Almirante Brown, también figura en la lista en cuarto lugar, con dudas sobre si jurará o no.

En la Primera sección, el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, es cabeza de lista. Otros intendentes como Mario Ishii (José C. Paz) y Leandro Nardini (Malvinas Argentinas) también se presentan en la misma categoría, dentro del espacio kirchnerista.

La defensa oficial del kicillofismo

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, salió a defender públicamente las candidaturas testimoniales tras el polémico cierre de listas del peronismo. “Se ha hecho miles de veces y no están prohibidas por la ley”, afirmó en diálogo con la prensa. Explicó que esta práctica es un recurso para poner “los candidatos más competitivos” y garantizar la victoria electoral.

Bianco destacó que el Frente de Todos actúa “de frente a la gente” y que varios intendentes expresaron abiertamente sus intenciones de no asumir para mantener su rol territorial. Aclaró que la estrategia es clave para frenar el avance de Javier Milei y su espacio político en la provincia.

Controversias y antecedentes en la política argentina

Las candidaturas testimoniales no son una novedad. En 2009, figuras como Daniel Scioli, Sergio Massa y Néstor Kirchner utilizaron este recurso para completar listas de diputados nacionales. La práctica ha generado debates sobre transparencia y representatividad, pero la Justicia electoral no la ha prohibido.

En esta elección provincial, el uso masivo de candidaturas testimoniales en la Tercera sección generó polémica dentro del oficialismo y tensión con sectores como La Cámpora y Cristina Fernández, quienes cuestionaron la estrategia.

El impacto electoral frente a Milei

Carlos Bianco consideró que esta elección es “clave” para impedir que “la motosierra de Milei siga entrando a la Provincia”. Alertó que Milei ya frenó más de mil obras públicas y recortó fondos en Buenos Aires. Si sus legisladores y concejales llegan al poder, dijo, podrían profundizar los ajustes y afectar a los vecinos.

En este sentido, las candidaturas testimoniales son vistas como un mecanismo para mantener el control territorial y evitar la dispersión del voto, con el objetivo de garantizar que el Frente de Todos conserve su poder en municipios y en la Legislatura provincial.

Tensión interna en el cierre de listas

El cierre de listas para las elecciones bonaerenses fue un proceso complejo y conflictivo. Bianco reconoció los roces internos que casi provocaron una ruptura en el oficialismo. Sin embargo, afirmó que estos momentos “son parte de la política” y que todos los espacios enfrentan desafíos similares.


Links externos recomendados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *