Judicialización masiva: 8 de cada 10 casos en la Corte son rechazados
La Corte Suprema rechaza el 82% de recursos políticos y estatales, alertando sobre un posible colapso por la judicialización extrema.

Judicialización excesiva genera congestión en la Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia enfrenta un aumento récord de causas. Muchas están vinculadas a conflictos políticos y estatales. El 82% de los recursos presentados son rechazados. Esto genera preocupación por saturación y posible colapso en cinco años.
Crecen las causas y los rechazos
En 2024 ingresaron 45.678 casos, la cifra más alta en la última década. Representa un aumento del 41,7% respecto al año anterior. Más de la mitad provienen de gobiernos y organismos públicos. La ANSeS es responsable del 91,6% de esos recursos. Sin embargo, la Corte desestima la mayoría con el uso del Artículo 280, rechazando un 82% sin dar argumentos extensos.
Causas políticas y errores técnicos
El incremento se relaciona con la falta de resolución política en otros ámbitos. Los casos previsionales son un terreno fértil para la judicialización. Esto genera congestión en el sistema judicial. Además, muchos recursos son rechazados por errores técnicos. Se denuncia una “industria” de recursos mal presentados por asesores legales.
Faltan jueces y cargos cubiertos
Aumenta la judicialización, pero persiste la falta de jueces. Desde la asunción de Milei, las vacantes pasaron del 30,5% al 32,9%. Hay 222 pliegos sin cubrir, con un déficit notable en jueces y en el Ministerio Público Fiscal. Esta situación agrava la saturación y dificulta la justicia.
Riesgos futuros y necesidad de soluciones
Fuentes judiciales advierten que, al ritmo actual, la Corte podría colapsar en cinco años. La cultura de judicializar todo tensiona al tribunal. Es necesario buscar soluciones institucionales para evitar la congestión y asegurar un sistema judicial eficiente.
Enlaces internos:
- Nota sobre Poder Judicial y política.
- Análisis del aumento de causas en la Corte Suprema.
Enlaces externos: