Jubilados se endeudan con créditos de hasta 360% anual

Crece el endeudamiento de jubilados con préstamos para consumo. Tasas efectivas superan el 300% anual y cubren gastos familiares o de emergencia.
En medio del deterioro de los haberes y el congelamiento del bono, los jubilados se convirtieron en uno de los sectores que más acude al crédito para consumo, a pesar de los costos financieros desmedidos. Algunas operaciones alcanzan tasas superiores al 300% anual, en un contexto donde la inflación prevista es del 21%.
En el Banco Nación, unos 700.000 jubilados utilizan tarjetas con saldo financiado y más de 365.000 tienen préstamos personales vigentes. El monto promedio solicitado en 2025 es de $1,6 millones, con una TNA del 44% y TEA del 54%.
Según datos oficiales, los saldos financiados a jubilados crecieron 11% mensual en promedio durante los primeros cinco meses del año. La demanda se mantiene alta, incluso cuando el crédito al consumo en general viene en baja desde octubre de 2024.
El corte de los créditos blandos de ANSES desde noviembre llevó a muchos adultos mayores a financiarse a tasas elevadas. Algunos, incluso, lo hacen para ayudar a hijos que no pueden acceder al sistema formal.
Un caso extremo muestra a un jubilado que cobra la mínima ($379.294) y pidió $700.000. Como no pudo pagar, tomó otro crédito de $1.200.000 en 36 cuotas con una TEM del 11%, TNA de 135% y CFTEA con IVA del 285%. La cuota es de $160.000, el 40% de su ingreso, pero el sistema francés de amortización lo obliga a pagar un total de $5.760.000, una tasa efectiva que supera el 360%.
Tasas altas y bancos privados
El Banco Piano, pionero en préstamos a jubilados tras la crisis de 2001, ofrece créditos con una TNA entre 45% y 80% y CFTEA entre 69% y 150%. Las entidades explican que las tasas no se alinean con la inflación sino con la disponibilidad de pesos: menos emisión implica más escasez y tasas más altas.
A nivel general, la TNA promedio de préstamos personales alcanzó un pico de 144% en enero de 2024 y luego bajó, pero desde agosto se mantiene en torno al 70%.
En el Banco Provincia, se otorgaron 118.476 préstamos a jubilados en el primer semestre por $199.000 millones, apenas 6,7% más que en 2024. La caída fue menor entre quienes cobran por encima del haber mínimo.
Impacto desigualador
La consultora C-P advirtió que, de mantenerse el veto al aumento jubilatorio votado por el Congreso, el ajuste seguirá golpeando a quienes cobran la mínima. La falta de actualización del bono profundiza el deterioro del poder adquisitivo y amplifica el efecto regresivo del ajuste fiscal.