Índice Big Mac: el peso argentino ahora luce subvaluado

El peso argentino pasó de estar sobrevaluado a subvaluado según el Big Mac Index. El cambio refleja el impacto de la suba del dólar en julio de 2025.

El Índice Big Mac refleja un cambio clave en el valor del peso argentino

El dólar retomó una tendencia alcista en julio y esto impactó en el Índice Big Mac, que muestra un cambio de escenario para la moneda argentina. El peso, que en febrero era una de las divisas más sobrevaluadas del mundo, ahora aparece como subvaluado frente al dólar estadounidense.

Según el último informe de The Economist, el peso está 14,6% subvaluado, al comparar el precio local de una hamburguesa Big Mac con su valor en EE.UU. El nuevo tipo de cambio implícito es de $1098,17, frente al oficial de $1286,01 utilizado por la publicación.


El índice que mide el “valor real” de una moneda

El Big Mac Index, creado en 1986, es una herramienta que compara el poder adquisitivo de diferentes monedas a partir del precio de un Big Mac. Se basa en la teoría de la paridad de poder adquisitivo (PPA): si no hubiera restricciones cambiarias ni diferencias de costos laborales, el precio de un bien idéntico debería ser igual en todo el mundo.

Actualmente, un Big Mac cuesta US$6,01 en EE.UU., mientras que en Argentina se vende por $6600. Este cálculo ubica al peso como subvaluado, una situación muy distinta a la de principios de año.


Peso subvaluado, pero no tanto si se ajusta por el PBI

Cuando el índice se ajusta por el PBI per cápita, que permite comparar economías de diferente tamaño y nivel de ingreso, el panorama cambia. Según The Economist, el Big Mac en Argentina debería valer un 27% menos de lo que cuesta hoy, lo que implica que el peso estaría en realidad 17% sobrevaluado bajo esta métrica.

Este ajuste intenta compensar las diferencias estructurales entre países. En economías con menor productividad o salarios más bajos, como la argentina, el precio de bienes y servicios debería ser más barato en dólares.


Qué explica el cambio de tendencia

El giro en el índice está vinculado a la reciente suba del dólar, que aumentó un 5,4% en lo que va de julio. Tras meses de relativa estabilidad post-cepo, el tipo de cambio inició un nuevo ascenso, impulsado por el fin de la baja de retenciones, el cierre del trimestre exportador y cierta presión externa.

Al mismo tiempo, el dólar se debilitó globalmente frente a otras monedas, lo que fortaleció divisas como el real brasileño, que hoy figura como una de las más subvaluadas del índice (28,4%).


Impacto en la economía real: ¿mejoran los márgenes?

Pese a este cambio en la paridad teórica, economistas como Gabriel Caamaño advierten que los sectores productivos no ven una mejora significativa en su rentabilidad. “La devaluación solo compensó la suba de retenciones y la caída de precios internacionales”, analizó.

El real más fuerte podría ayudar a contener el turismo emisivo, pero no resuelve los desequilibrios estructurales ni garantiza un superávit externo, advirtió.


Ranking global: cómo se ubican otras monedas

El ranking de monedas más sobrevaluadas, según el índice ajustado por PBI, está encabezado por:

  • Franco suizo (+49,6%)
  • Peso uruguayo (+29,6%)
  • Corona noruega (+22,1%)
  • Corona sueca (+21,8%)
  • Corona danesa (+16,6%)
  • Euro (+15,2%)
  • Libra esterlina (+13,5%)

Mientras tanto, las más subvaluadas son:

  • Real brasileño (-28,4%)
  • Peso chileno (-22,6%)
  • Peso mexicano (-12,2%)
  • Peso colombiano (-5,2%)

Un índice con historia (y polémicas locales)

Durante el kirchnerismo, en la era Guillermo Moreno, el Big Mac fue mantenido artificialmente barato para evitar que reflejara la sobrevaluación del peso. En ese contexto, incluso se retiró su precio de los carteles en los locales de McDonald’s.

Hoy, con menos intervención y un tipo de cambio más alineado al mercado, el índice vuelve a ofrecer pistas del comportamiento real del peso argentino en relación al dólar y otras monedas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *