Hiroshima: la bomba, Sadako Sasaki y el reclamo por la paz
El 6 de agosto de 1945 EE.UU. lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. 70.000 murieron y nació la historia de Sadako Sasaki, símbolo del reclamo por la paz.

La mañana que el sol cayó sobre Hiroshima
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a.m., el avión Enola Gay lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. En un instante, murieron unas 70.000 personas. En los años siguientes, decenas de miles más fallecieron por la exposición a la radiación.
Este evento, que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, también dejó historias humanas imborrables. Una de ellas fue la de Sadako Sasaki, la niña de las mil grullas de papel, que se convirtió en símbolo de la paz mundial.

La decisión de usar la bomba atómica
Estados Unidos buscaba poner fin a la guerra en el Pacífico. El presidente Harry Truman autorizó el uso de una nueva arma: una bomba nuclear llamada Little Boy, desarrollada en el marco del Proyecto Manhattan. Fue lanzada desde el bombardero Enola Gay, piloteado por Paul Tibbets.
Características del arma
- Nombre: Little Boy
- Peso: 4.400 kg
- Potencia: 16 kilotones
- Altura de explosión: 600 metros sobre la ciudad
- Efecto inmediato: 70.000 muertos
Devastación total
La explosión destruyó el 69% de los edificios de la ciudad. Se generó una columna de humo en forma de hongo y se inició una lluvia negra radiactiva. Los incendios se propagaron rápidamente, y los sobrevivientes enfrentaron enfermedades provocadas por la radiación.
📌 En ese momento, Radio Tokio informó: “Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte”.
La historia de Sadako Sasaki
Sadako tenía solo dos años cuando cayó la bomba. Sobrevivió a la explosión, pero una década más tarde fue diagnosticada con leucemia. En su lucha por vivir, comenzó a fabricar grullas de papel, inspirada por una leyenda japonesa que dice que quien hace 1.000 grullas puede pedir un deseo.
Murió en 1955, a los 12 años. Su historia inspiró a millones y hoy es recordada en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, donde se encuentra una estatua en su honor.
👉 Conocé más sobre Sadako y el símbolo de las mil grullas en este sitio educativo
La prueba Trinity: antes de Hiroshima
El 16 de julio de 1945, Estados Unidos probó su primera bomba nuclear en Nuevo México. Aunque se comunicó oficialmente como una explosión de municiones, la verdad se mantuvo en secreto. Esta fue la base para el desarrollo de Little Boy y Fat Man, la bomba que luego destruiría Nagasaki.
Consecuencias a largo plazo
La radiación dejó secuelas físicas y psicológicas. Cáncer, enfermedades genéticas y traumas marcaron a los sobrevivientes, conocidos como hibakusha.
A nivel internacional, el uso de las bombas abrió un nuevo capítulo en la geopolítica y el control de armas nucleares. La ONU tomó cartas en el asunto con tratados de no proliferación.
Hiroshima hoy: un símbolo de paz
El edificio de la Cúpula Genbaku, que resistió la explosión, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy es el centro del reclamo por la abolición de las armas nucleares.
Cada 6 de agosto, miles de personas se reúnen en el parque conmemorativo para rendir homenaje a las víctimas y renovar el compromiso con la paz mundial.