Gobierno logra US$7.000 M de cerealeras y retoma retenciones
En tres días, el Gobierno logró US$7.000 M de exportaciones con retenciones cero, pero genera tensiones con productores agrícolas.

Gobierno consigue US$7.000 M y reactiva retenciones
En apenas tres días, el Gobierno logró que las cerealeras liquiden US$7.000 millones, tras bajar las retenciones a cero. La medida buscaba aliviar la presión cambiaria, pero generó críticas del sector agropecuario.
Respaldo internacional y pedido de EE.UU.
El presidente Javier Milei consiguió apoyo verbal y financiero de US$20.000 millones de Donald Trump en la ONU. Sin embargo, EE.UU. solicitó reimplantar las retenciones, lo que generó debate y tensiones en el campo.
Mecanismo y urgencia de la medida
El ministro Luis Caputo decidió reducir las retenciones para incentivar liquidaciones rápidas. El objetivo era captar divisas urgentes, tras usar US$1.100 millones para sostener el tipo de cambio.
Impacto y quejas del sector productivo
Productores locales expresaron su malestar por quedar fuera del beneficio impositivo. El retorno de las retenciones también provocó críticas, ya que implicó un descuento en la venta de granos para las exportadoras.
Estrategias de las cerealeras
Las grandes exportadoras aprovecharon la ventaja de retenciones cero para acelerar exportaciones y asegurar márgenes de ganancia. Algunas adquirieron granos antes de embarques, mientras que otras negociaron a futuro.
Diferencias de precios y tensiones internas
En tres días, el precio local de la soja no reflejó la cotización internacional. Esto generó reclamos del sector, ya que se registraron descuentos significativos en comparación con los valores en Chicago.
Concentración del mercado exportador
Cinco grandes cerealeras dominaron el comercio: Dreyfus, Cargill, Bunge, Aceitera General Deheza y Cofco concentraron la mayor parte de las operaciones, aprovechando la medida del Gobierno.
