Gobierno eleva encajes para mantener dólar estable
El Banco Central sube encajes al 53,5% y refuerza controles para contener la cotización del dólar ante la alta demanda y la incertidumbre electoral.

Suba de encajes y controles para estabilizar el dólar
El Gobierno implementa desde hoy medidas para mantener el dólar bajo control ante una menor oferta estacional de divisas y la alta demanda por cobertura frente a la incertidumbre política. La principal medida es la suba de encajes bancarios al 53,5% de los depósitos, junto a intervenciones en el mercado de futuros y acciones en el mercado de pesos.
El objetivo del equipo económico es lograr que el tipo de cambio se mantenga estable hasta las elecciones, con el primer gran test electoral previsto en la provincia de Buenos Aires.
Impacto de las herramientas monetarias
A través de mayores controles a los bancos, ventas en el mercado de futuros y alza de tasas, el Gobierno logró que el dólar mayorista retrocediera 2,2% en agosto. Sin embargo, el viernes pasado el dólar en bancos alcanzó $1360, un 7% por debajo del “techo” de la banda de flotación.
El apretón monetario se profundizará durante septiembre, buscando contener la demanda estacional y la cobertura ante la incertidumbre electoral, que incluye el reciente escándalo de los audios sobre presuntas coimas en la ANDIS.
Presiones cambiarias y expectativas del mercado
Analistas como Sebastián Menescaldi (EcoGo) y Martín Polo (Cohen) advierten que la expectativa electoral y la menor oferta de pesos podrían generar nuevas presiones cambiarias. Las tasas de Lecap alcanzaron 4,3% mensual, casi el doble que antes del desarme de las LEFI en julio, encareciendo el fondeo y asegurando la renovación de deuda en pesos.
GMA Capital destaca que el mercado de futuros negoció US$ 2.500 millones, triplicando el volumen habitual, con un interés abierto cercano a US$ 8.000 millones. Se estima que el Banco Central mantiene una posición vendedora alrededor de US$ 6.000 millones.
Costo económico y horizonte electoral
Especialistas señalan que la política monetaria contractiva y la operatoria de futuros mantienen al dólar estable, pero con un costo elevado para la economía, afectando el crecimiento. Según Milagros Gismondi (Invecq), la clave no es solo el nivel del dólar, sino cuánto cuesta sostenerlo en torno a $1.300–$1.350 hasta las elecciones.
Con la suba de encajes y la intervención constante del Banco Central, el Gobierno busca blindar la cotización frente a la alta demanda, el escenario electoral y la presión por cobertura, priorizando estabilidad en el mercado cambiario.