FMI advierte impacto limitado de aranceles de EE.UU.
El FMI calculó un efecto directo reducido de los nuevos aranceles de EE.UU. sobre las exportaciones argentinas, pero alertó por riesgos financieros.

Aranceles de EE.UU.: qué exportaciones argentinas se ven afectadas
El informe del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la primera revisión del acuerdo vigente con Argentina, incorporó un análisis especial sobre los aranceles aplicados por Estados Unidos y su posible impacto económico para el país. El documento consideró tanto el canal comercial como los riesgos financieros, en un contexto de creciente incertidumbre global.
Desde marzo, el acero y el aluminio argentino pagan un arancel del 25%, mientras que la mayoría de los demás productos abonan un 10%. Las importaciones de energía y oro quedaron exentas, lo que representa alrededor de USD 3.000 millones. En total, las exportaciones argentinas a EE.UU. rondan el 8% del total de ventas externas del país y equivalen aproximadamente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pese a este volumen, el vínculo bilateral muestra un déficit promedio para Argentina del 0,2% del PIB, lo que, según el FMI, evidencia la limitada integración comercial del país a nivel global.
Cuánto perdería Argentina por los aranceles
El FMI estimó que el impacto directo de los aranceles sería reducido: entre USD 300 y 500 millones al año. No obstante, el informe advirtió que si otros países enfrentan tarifas más elevadas —como Brasil, China o la Unión Europea— parte de ese comercio podría desviarse hacia Argentina, mitigando parcialmente el efecto negativo.
Además, los aranceles de represalia aplicados por países como China a productos estadounidenses podrían beneficiar indirectamente a productos argentinos, como la soja, aumentando su demanda global.
Riesgos financieros y advertencias del FMI
El informe también destacó que los riesgos financieros siguen latentes. Si bien los diferenciales de bonos argentinos mejoraron levemente tras el anuncio de los aranceles, la debilidad de las reservas internacionales mantiene expuesto al país. Esta situación puede afectar los depósitos en dólares, el crédito y el acceso al financiamiento externo.
Una eventual presión cambiaria, explicó el FMI, podría derivar en un repunte de la inflación y un retroceso en la actividad económica. No obstante, un dólar más débil a nivel global podría suavizar estas tensiones.
Perspectivas para 2025 y sugerencias de política
El organismo mantuvo su proyección de crecimiento del 5,5% para la Argentina en 2025, aunque revisó a la baja las estimaciones de crecimiento global. Una mayor desaceleración mundial podría reducir aún más la demanda de exportaciones y afectar los precios de los commodities.
Como respuesta, el FMI sugirió adoptar un marco cambiario más flexible y endurecer la política fiscal y monetaria. Además, recomendó analizar una baja adicional de los derechos de exportación para mejorar la competitividad, siempre que existan compensaciones fiscales.
Negociaciones en curso con Estados Unidos
Aunque el informe no brindó detalles específicos sobre las negociaciones bilaterales, fuentes del Gobierno confirmaron que continúan las conversaciones con Washington. Se espera un posible anuncio en las próximas horas.
Enlace interno relacionado:
Impacto de los precios internacionales sobre la economía argentina
Enlace externo recomendado:
Informe completo del FMI sobre Argentina (en inglés)