Empresarios piden diálogo institucional y políticas estables para consolidar el rumbo económico

Durante el Encuentro Anual de ACDE, referentes del sector privado respaldaron el orden macroeconómico pero pidieron respeto por las formas democráticas y el fortalecimiento de las instituciones.

En una jornada marcada por las bajas temperaturas y las tensiones políticas, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) celebró su Encuentro Anual con un fuerte mensaje: acompañamiento al rumbo económico del Gobierno de Javier Milei, pero con una advertencia sobre la necesidad de reforzar el diálogo y las instituciones democráticas.

El evento tuvo lugar en el Regimiento de Patricios y reunió a más de 500 empresarios de diversos sectores. Bajo el lema “Forjadores de un nuevo mundo: la persona, principio y fin del desarrollo”, el foro combinó análisis político, económico, espiritual y social.

Víctor Valle, presidente del evento y titular de Google Argentina, sintetizó el espíritu del encuentro: “El cambio puede ser positivo si lo construimos sobre los valores que nos definen: ética, cuidado de las personas, respeto por nuestra casa común y compromiso con las comunidades”. Silvia Bulla, presidenta de ACDE, reforzó esta visión al destacar que “el reordenamiento macroeconómico exigió un esfuerzo enorme de toda la sociedad, especialmente de los más vulnerables, y también de los líderes empresariales, que no podemos dejar a nadie atrás”.

Uno de los momentos más impactantes fue la recreación digital del fundador de ACDE, Enrique Shaw, fallecido empresario y referente de la doctrina social de la Iglesia. Mediante inteligencia artificial, su voz y figura fueron proyectadas con un mensaje centrado en la dignidad del trabajo y la responsabilidad empresarial.

Durante el foro se escucharon voces de economistas, académicos y expertos en relaciones internacionales. El economista Marcos Buscaglia fue contundente: “Las instituciones importan. La sociedad civil debe garantizar el respeto por la división de poderes, la propiedad privada y la libertad de prensa”. Su intervención fue de las más aplaudidas.

El analista político Sergio Berensztein señaló que, pese a las tensiones, “hay un consenso democrático firme y un reconocimiento al orden económico alcanzado por esta gestión”. A su turno, el consultor Marcelo Elizondo alertó sobre los desafíos del nuevo contexto internacional, mientras que Francisco de Santibañes, presidente del CARI, llamó al empresariado a liderar la inserción global del país “a través de la generación de riqueza y valor”.

El drama educativo también tuvo lugar en la agenda. Gustavo Riesgo, profesor e investigador, pidió a los presentes ponerse de pie para graficar lo alarmante: “Uno de cada dos chicos de tercer grado no comprende lo que lee”. Su intervención generó un momento de reflexión colectiva sobre el futuro del capital humano en el país.

La jornada cerró con un caso inspirador: el de la ciudad de Tandil. Matías Ibarra Jiménez, subsecretario local, mostró cómo la articulación entre universidad, sector público y privado transformó a la ciudad en un polo de la economía del conocimiento, dejando atrás su perfil exclusivamente turístico.

En definitiva, el Encuentro de ACDE dejó un mensaje claro al Gobierno y a la sociedad: el rumbo económico puede consolidarse si se lo acompaña con institucionalidad, consensos amplios y responsabilidad empresarial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *