El mercado respondió a Caputo: el dólar trepó al valor más alto del año tras sus declaraciones

Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, desafiara públicamente a quienes critican el atraso cambiario, el mercado reaccionó: el dólar minorista subió $30 en los primeros días de julio y alcanzó los $1.245 en el Banco Nación, el nivel más alto en lo que va de 2025.
“Comprá, no te la pierdas, campeón”, lanzó Caputo el martes durante el Summit de la IAE Business School, en referencia al supuesto precio bajo del dólar. La frase, lejos de pasar desapercibida, activó una reacción inmediata del mercado: este miércoles el tipo de cambio escaló $20 durante la jornada y aunque llegó a tocar los $1.255, cerró en $1.245.
La suba también alcanzó a los dólares financieros: el MEP cerró en $1.238 y el contado con liquidación en $1.235, mientras que el dólar blue se vendió a $1.240.
Según la consultora Outlier, “llueven dólares, pero la demanda trae baldes”. Es que en los últimos días se aceleró la liquidación de divisas por parte del agro, especialmente por parte de exportadores que buscaron anticiparse a la suba de retenciones para la soja y el maíz. El martes, el sector agroindustrial liquidó US$ 269 millones, superando en más de 50% el promedio diario de junio.
En total, el volumen operado en contado fue de US$ 413 millones, mientras que en el mercado de futuros se negociaron US$ 1.251 millones. Justamente en ese segmento se vivió uno de los movimientos más comentados del día: el dólar futuro para julio había trepado a $1.268, pero luego se desinfló y cerró en $1.258. En el mercado interpretaron este giro como una nueva intervención oficial para contener expectativas de un salto cambiario, como ya ocurrió en mayo, cuando el Gobierno destinó US$ 2.000 millones con ese fin.
Repercusiones en acciones y bonos
Mientras el dólar subía, el Merval avanzó 1,4% y los ADR argentinos en Wall Street repuntaron hasta 5,1%, con Ternium a la cabeza. En el mercado de deuda, los bonos subieron 1% en promedio y el riesgo país bajó a 699 puntos básicos.
Un mercado dividido entre oferta y demanda
Aunque la liquidación del agro sigue fuerte —según CIARA-CEC, fue de US$ 3.706 millones en junio—, el aumento en la demanda privada de divisas sigue presionando al tipo de cambio. Outlier explicó que este fenómeno se ve acentuado por el pago de aguinaldos, que traslada liquidez desde las empresas hacia personas físicas, con mayor acceso al mercado cambiario.
“Veremos cómo sigue este juego de fuerzas durante las próximas ruedas”, señalaron desde la consultora dirigida por Gabriel Caamaño.
Mientras tanto, el dólar sigue subiendo y el mercado parece haber escuchado a Caputo. Al menos por ahora.