El Gobierno posterga el debate sobre los dólares en negro por falta de apoyo opositor

La Casa Rosada enfrenta dificultades para avanzar en Diputados con el proyecto que busca blanquear divisas fuera del sistema financiero. Sin los votos suficientes, el oficialismo deberá negociar con sectores de la oposición más dialoguista.

El oficialismo de Javier Milei se ve obligado a demorar el tratamiento en Diputados del proyecto de “Principio de Inocencia Fiscal”, que tiene como objetivo atraer parte de los más de 250.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del circuito bancario. Aunque la iniciativa ya cuenta con el respaldo de varios gobernadores, en la Cámara Baja el panorama es más complejo: La Libertad Avanza carece de los votos necesarios para obtener dictamen en la comisión de Presupuesto.

Aún sin convocar formalmente al plenario de comisiones, los libertarios reconocen que el escenario es ajustado. “Está complicado el Congreso y las comisiones. Hay que ser prudentes”, admitió un operador oficialista, aunque dejó abierta la posibilidad de iniciar conversaciones informales hacia fines de junio.

El proyecto, impulsado por el ministro de Economía Luis Caputo, ya fue girado a las comisiones de Presupuesto, Legislación Penal y Legislación General. En estas últimas, el oficialismo podría reunir los avales para avanzar. El mayor escollo está en Presupuesto, que preside José Luis Espert: allí se requieren 25 firmas para el despacho de mayoría, pero por ahora el oficialismo suma solo 22 voluntades.

El bloque libertario cuenta con 6 firmas propias, a las que se suman las del PRO (7), parte de la UCR (3), el MID (2), la Liga del Interior (1), Innovación Federal (2) y Producción y Trabajo (1). Del otro lado, Unión por la Patria mantiene sus 20 votos unificados tras la reciente ratificación judicial de la condena a Cristina Kirchner, mientras que el Frente de Izquierda suma otro voto en contra.

Con este cuadro, los armadores legislativos Martín Menem, “Lule” Menem y Santiago Caputo deben salir a buscar adhesiones en sectores como Encuentro Federal (liderado por Miguel Ángel Pichetto), Democracia para Siempre (alineado con Facundo Manes y Martín Lousteau) y la Coalición Cívica.

Entre los posibles aliados, los radicales rebeldes tienen 3 diputados, pero solo Jorge Rizzotti —referente del gobernador jujeño Carlos Sadir— aparece dispuesto a negociar. En Encuentro Federal, las miradas están puestas en Ignacio García Aresca, cercano al gobernador cordobés Martín Llaryora. Este espacio incluso había presentado meses atrás un proyecto similar, promovido por Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy, que obtuvo dictamen sin disidencias pero nunca llegó al recinto.

La Coalición Cívica, por su parte, mantiene reservas. Aunque reconoce que el proyecto del Ejecutivo actualiza aspectos del Régimen Penal Tributario, observa con cautela los cambios propuestos al Procedimiento Tributario y reclama por la falta de Presupuesto.

Aún si lograra dictamen, el oficialismo no tiene garantizada la mayoría en el recinto. Allí podrían pesar las posiciones de los gobernadores que ya firmaron un acuerdo de intercambio de información financiera, entre ellos Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis. Otros mandatarios, como Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Axel Kicillof (Buenos Aires), mantienen posturas más reticentes o directamente adversas a la propuesta.

Por el momento, el proyecto queda en suspenso, mientras el oficialismo negocia en busca de los votos que le permitan llevar la iniciativa al recinto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *