El FMI reduce su previsión de crecimiento para la Argentina

El organismo estima un alza del 4,5% este año y prevé una desaceleración en 2026, con inflación del 28% a fin de año.

Menor expansión y más inflación

El Fondo Monetario Internacional recortó su pronóstico de crecimiento para la Argentina de 5,5% a 4,5% en 2025. Para el próximo año prevé una expansión de 4%. Según el informe Perspectivas Económicas Globales 2026 (WEO), la actividad local se enfría en línea con la región, que crecerá 2,7% este año y 2,2% el próximo.

El FMI también elevó su proyección de inflación anual a 28% para diciembre, por encima del 20-25% estimado en agosto. La inflación promedio de 2025 rondará el 41,3%, mientras que en 2026 caería al 10%.

Contexto regional y global

Brasil crecería 2,4% este año y 1,9% en 2026. Pese al enfriamiento, la Argentina seguirá expandiéndose por encima de los países desarrollados y en línea con los emergentes.

A nivel global, el FMI espera una suba del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026. Estados Unidos muestra una mejora leve, mientras Europa y Japón registran un crecimiento más lento. El organismo considera que la economía mundial se adapta a las tensiones comerciales y a los riesgos arancelarios, aunque aún se mantiene por debajo del nivel pre-pandemia de 3,7%.

Estados Unidos y el nuevo escenario comercial

El FMI destacó que Estados Unidos negoció nuevos acuerdos y otorgó exenciones arancelarias, lo que redujo la incertidumbre global. Este contexto permitió revisar al alza el crecimiento mundial proyectado para 2025 hasta 3%.

Sin embargo, el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que las políticas antiinmigratorias del gobierno de Donald Trump podrían presionar la inflación al reducir la oferta laboral y aumentar los salarios.

Delegación argentina en Washington

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington junto al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y al titular del Banco Central, Santiago Bausili. Participan de la Asamblea del Fondo y el Banco Mundial, donde se analizan los desafíos de la economía global y la evolución del comercio internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *