El dólar superó los $1.325 pese a la suba de tasas
Pese al alza de tasas del Tesoro, el dólar oficial saltó a $1.325. El mercado reaccionó con tensión y crece la presión cambiaria.
El mercado no se calmó: el dólar oficial subió a $1.325

Pese a que el Tesoro ofreció tasas de entre 35% y 37%, el tipo de cambio oficial alcanzó un nuevo récord. La demanda se mantuvo alta y el cierre del mes suma presión.
Tensión en el mercado mayorista
Desde temprano, el dólar mayorista se mantuvo en torno a los $1.290. Sin embargo, minutos antes del cierre saltó a $1.315, marcando un nuevo récord. La suba anual ya roza el 27%.
VER INFORME DE CONTEXTO EN CLARÍN
Sin impacto inmediato en precios, pero con alerta
En bancos, el oficial cerró a $1.325, un 9% más que a comienzos de mes. Por ahora, la suba no se traslada a precios, aunque los analistas advierten que será clave monitorear esa evolución.
“Los movimientos de fin de mes no sorprenden”, explicaron operadores consultados por Clarín.
La oferta del agro cayó fuerte: de US$ 200 millones diarios a solo US$ 25 millones el martes. Según el economista Fernando Marull, esto responde al efecto de la baja de retenciones y se revertirá en semanas.
Intervención del BCRA y presión en futuros
El Banco Central intervino vía tasas “repo” para moderar la suba. Según Max Capital, absorbió $1.500 billones en el mercado monetario. Todos los contratos de dólar futuro subieron, incluyendo el de julio, que termina esta semana.
El contrato de diciembre anticipa un dólar a $1.494. La presión aumenta por los $2,78 billones que no fueron renovados en la última licitación.
Riesgos a corto plazo
La consultora LCG advirtió que la posición vendida del BCRA en futuros saltó de US$ 1.900 a US$ 4.800 millones en julio. Hay riesgo de mayor tensión cambiaria.
“La estrategia del Gobierno es sostener el peso y contener la inflación antes de las elecciones”, analizó LCG.
¿Qué se espera?
El oficialismo prevé una política más laxa tras los comicios, con menor inflación y mayor margen político. Mientras tanto, con el mercado seco de pesos y vencimientos elevados, no se anticipa una baja de tasas.