El dólar oficial bajó con fuerza y tocó su menor valor en tres semanas

La divisa estadounidense descendió más de 2% en el mercado mayorista, mientras los bancos ajustaron sus cotizaciones a la baja. La tendencia se da en un contexto de estabilidad cambiaria y aceleración de liquidaciones del agro.
El tipo de cambio oficial mostró este martes una baja significativa, tanto en su cotización mayorista como en los valores ofrecidos al público en bancos. En el segmento mayorista, el dólar cerró en $1.160, una caída de 22 pesos respecto a la jornada previa, lo que representa su retroceso diario más marcado en más de un mes.
En las pizarras del Banco Nación, el valor de venta finalizó en $1.185, lo que implicó un descenso de $15 frente al lunes. De esta forma, el tipo de cambio alcanzó su nivel más bajo desde el 28 de mayo, en una rueda sin intervención del Banco Central y con un volumen negociado en contado cercano a los USD 487 millones.
El retroceso fue interpretado por operadores y analistas como un reflejo del equilibrio alcanzado en la plaza cambiaria, en línea con la política oficial de mantener la cotización dentro de una banda de flotación sin intervenir directamente mientras el precio se mantenga en los márgenes establecidos.
La debilidad del dólar oficial se trasladó a las pantallas de las entidades financieras privadas, donde se ofreció por debajo de los $1.200. El precio promedio informado por el Banco Central fue de $1.189,61 para la venta, con un promedio de compra en $1.146,18.
Consultado por el movimiento de la jornada, el economista Aldo Abram explicó que la actual dinámica responde a la libre interacción entre oferta y demanda. “Quienes participan del mercado deciden si vender o comprar según sus expectativas. El tipo de cambio refleja ese equilibrio. El BCRA no está utilizando sus reservas para intervenir, lo que refuerza la señal de estabilidad de mediano plazo”, señaló.
El contexto también está influenciado por un aumento en las liquidaciones del complejo agroexportador, que se intensificaron ante el inminente vencimiento de la rebaja temporal de retenciones, que finaliza el 30 de junio. Ignacio Morales, CIO de Wise Capital, estimó que los ingresos del sector podrían superar los USD 3.500 millones este mes, configurando el segundo junio con mayor liquidación de divisas desde 2003.
Desde las consultoras privadas remarcan que el Gobierno está combinando estrategias financieras y cambiarias con el objetivo de fortalecer las reservas internacionales sin frenar el proceso de desinflación. Según Invecq, la colocación del Bonte 2030 y un acuerdo de financiamiento tipo REPO por USD 2.000 millones permitieron llevar el stock de reservas brutas por encima de los USD 40.000 millones.
“La prioridad sigue siendo consolidar la baja de la inflación. Por eso, se evita intervenir directamente en el mercado de cambios, incluso cuando el dólar se acerca al piso de la banda. La estrategia busca evitar que una recomposición de reservas vía compras oficiales implique una presión adicional sobre los precios internos”, evaluaron desde Invecq.
Por su parte, el Grupo IEB destacó que las últimas medidas del Banco Central apuntan a consolidar el control monetario y cumplir con las metas pactadas con el FMI, principalmente a través del monitoreo del M2 privado transaccional.
Con este escenario, se consolida un clima de estabilidad cambiaria que alienta el ingreso de capitales especulativos y sostiene el atractivo de estrategias como el carry trade, en un contexto donde la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual por primera vez en años.