El Consejo de Mayo debutó sin definiciones y con guiños hacia la reelección de Milei

El encuentro fue encabezado por Guillermo Francos y reunió a figuras del oficialismo, la oposición dialoguista, el empresariado y la CGT. La agenda quedó abierta y se apunta a consensuar reformas antes de fin de año.
El Gobierno nacional puso en marcha el Consejo de Mayo, el órgano consultivo creado para avanzar en las reformas delineadas en el pacto firmado en Tucumán en julio de 2024. La primera reunión se realizó en Casa Rosada con la presencia del jefe de Gabinete y titular del Consejo, Guillermo Francos, y los seis miembros designados por decreto, en representación del Ejecutivo, las provincias, el Congreso, el sindicalismo y el empresariado.
La cita sirvió para trazar los primeros lineamientos de trabajo, pero no dejó definiciones de fondo. Se acordó una frecuencia mensual de encuentros y se fijó como objetivo la elaboración, hacia fin de año, de un documento con propuestas legislativas. La idea oficial es que ese material pueda nutrir el debate parlamentario a partir del 10 de diciembre.
“El Consejo busca consensos, pero no es vinculante”, aclararon desde el entorno de los participantes. En efecto, el tono general fue más político que técnico, con declaraciones que incluyeron referencias al futuro electoral del Presidente. “Estoy convencido de que Milei va a buscar un segundo mandato”, deslizó Francos, tras subrayar que el plan de transformación “demanda tiempo”.
Participaron de la reunión Federico Sturzenegger (Ejecutivo), Alfredo Cornejo (provincias firmantes del Pacto), Carolina Losada (Senado), Cristian Ritondo (Diputados), Gerardo Martínez (CGT) y Martín Rappallini (UIA). Todos los consejeros ejercen su rol ad honorem.
Uno de los ejes centrales del futuro debate será la reforma laboral. El representante sindical, Gerardo Martínez, llevó la voz de la CGT y cuestionó la idea de imponer techos salariales y la criminalización de la protesta. “Vamos a defender los derechos adquiridos de los trabajadores”, dijo antes de ingresar al encuentro, en una señal clara de que la discusión no será sencilla.
Sturzenegger, por su parte, destacó que hay un “ánimo de diálogo muy conductivo” pese a las diferencias. La senadora Losada también insistió en la necesidad de alcanzar acuerdos amplios: “Tenemos que generar políticas que trasciendan los gobiernos”.
Aunque no se avanzó sobre ninguno de los diez ejes firmados en Tucumán —que incluyen reformas laborales, fiscales, previsionales y en educación—, se definieron aspectos metodológicos para el funcionamiento del Consejo. La secretaria técnica, María Cecilia Domínguez Diacoluca, también participó del encuentro.
El Gobierno apuesta a que el Consejo de Mayo sirva como plataforma de legitimación para las reformas estructurales que pretende impulsar. En paralelo, busca instalar la idea de continuidad política de Milei de cara a 2027, en medio de un escenario económico complejo y con alta conflictividad social.