El campo liquidó US$ 3.000 millones en mayo, pero el dólar no bajó

El agro aceleró la venta de divisas y en mayo se liquidaron US$ 3.000 millones, un 20% más que en abril. Sin embargo, esa mayor oferta de dólares no logró frenar la suba del tipo de cambio, que cerró el mes en torno a los $ 1.189, alejándose del objetivo oficial de llevarlo al piso de la banda, fijado en $ 1.000.

La suba responde a múltiples factores. Por un lado, los productores se anticiparon al regreso de las retenciones a la soja a partir del 1 de julio, lo que impulsó las ventas. Por otro, hubo presión desde el lado de la demanda: algunas provincias accedieron al mercado de cambios para pagar deudas por unos US$ 404 millones y empresas optaron por dolarizar saldos en pesos en vez de invertir en instrumentos como el Bopreal IV.

A pesar del mayor ingreso de divisas, el dólar mayorista subió 2,3% en promedio durante mayo, luego de un alza del 6% en abril. En ambos casos, la suba superó ampliamente la pauta de devaluación del 1% mensual que el Gobierno sostenía antes de abandonar el tipo de cambio fijo y avanzar hacia un esquema de bandas y flotación administrada, como parte del nuevo acuerdo con el FMI.

“El mercado cambiario no está generando expectativas de estabilización. Con una mayor oferta del agro, el dólar debería haber caído, pero no lo hizo. Algo está fallando”, evaluó Martín Polo, economista jefe de Cohen.

Desde el oficialismo, el mensaje comenzó a moderarse. Javier Milei había afirmado que el dólar tocaría los $ 1.000 tras la salida del cepo, pero esa posibilidad hoy parece alejarse. El viceministro de Economía, José Luis Daza, relativizó el objetivo: “Con que el peso se mantenga, ya es suficiente. Si el dólar no baja, no pasa nada”.

En paralelo, el Gobierno apuesta a que la inflación de mayo sea la más baja desde el inicio de la gestión. Las consultoras prevén que ronde el 2% o incluso menos, gracias al freno en alimentos, una política salarial con paritarias moderadas, el ancla cambiaria y subas acotadas de tarifas.

Sin embargo, la estrategia tiene costos. La apreciación del tipo de cambio provocó salida de dólares por la cuenta corriente y una baja en las reservas, que cerraron el mes en US$ 36.800 millones. El riesgo país, además, sigue alto en torno a los 650 puntos. En el Ejecutivo sostienen que el déficit de cuenta corriente será del 1%, y que el tipo de cambio actual es de “equilibrio”.

Desde el sector financiero valoran el ajuste fiscal y la desaceleración inflacionaria, pero advierten sobre la fragilidad del esquema. “Las reservas siguen siendo bajas, y hay dudas sobre la sostenibilidad política del modelo. Esa incertidumbre es la que mantiene elevado el riesgo país”, señaló un economista de un banco privado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *