EE.UU. impone aranceles del 50% a Brasil por el juicio a Bolsonaro
Trump castiga a Brasil con aranceles del 50%, en represalia por el juicio a Bolsonaro. Excepciones clave: energía, aeronaves y jugo de naranja.

Trump lanza una ofensiva comercial contra Lula tras el juicio a Bolsonaro
El presidente estadounidense Donald Trump oficializó un decreto que impone aranceles del 50% a las importaciones de Brasil, en respuesta al juicio por intento de golpe de Estado contra el ex mandatario Jair Bolsonaro. La medida entra en vigencia el 6 de agosto y marca un punto de tensión diplomática sin precedentes entre ambos países.
La represalia fue justificada por Trump como defensa frente a lo que calificó como una “caza de brujas” por parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El republicano acusó a Brasil de violaciones a los derechos humanos y de poner en riesgo la seguridad de Estados Unidos, en un comunicado emitido por la Casa Blanca.
Qué productos quedan exceptuados del castigo
Aunque el arancel alcanza al 50% de las importaciones, se establecieron excepciones estratégicas. No serán alcanzadas por la medida las exportaciones brasileñas de energía, jugo de naranja, aeronaves civiles, fertilizantes, metales preciosos, celulosa y arrabio. El café, en cambio, sí será gravado con el nuevo arancel.
El trasfondo político y comercial
Trump había anticipado la amenaza en una carta enviada a Lula en julio, y luego en otra a Bolsonaro, a quien elogió abiertamente. En esa línea, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro estadounidense también sancionó al juez de la Corte Suprema brasileña, Alexandre de Moraes, quien instruye la causa contra Bolsonaro. Las sanciones incluyen congelamiento de activos y la revocación de visa.
Pese a que Trump justificó los aranceles por un supuesto desequilibrio comercial, datos de la Oficina del Censo muestran que Estados Unidos tuvo un superávit comercial de 6.800 millones de dólares con Brasil en el último año.
La respuesta de Lula y la reacción del mercado
El presidente Lula afirmó en diálogo con The New York Times que “en la política entre dos estados siempre hay que encontrar un punto medio”, aunque aclaró que no cederá a presiones. Por su parte, el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, anunció un plan de emergencia para asistir a los sectores que sufrirán el impacto de la medida.
Mientras tanto, Washington mostró poco interés en abrir negociaciones. La escalada tensiona el vínculo entre las dos economías más grandes del continente y abre un escenario incierto para las relaciones comerciales bilaterales.
Enlace externo relevante:
Decreto completo publicado por la Casa Blanca
Enlace interno sugerido:
Leé también: El impacto de las sanciones de EE.UU. en América Latina